Aliyot Devarim
VayelejOrganizacion Sin Animo de Lucro
Adscrita al Judaismo Ortodoxo Moderno
Desde Monsey, New York
CONVIERTASE EN BENEFACTOR
PRONUNCIACION SEFARDI
SEPHARDIC PRONUNCIATION
הגייה ספרדית
Aliyot Devarim Vayelej
Hebreo y Español
Aliyot Devarim Vayelej en Hebreo/Español
para Leer y Escuchar
Aliyot Devarim
Vayelej
SHABAT SHUVÁ
Lectura Mediante Robot -
Deuteronomio Capítulo
31:1 al 31:30
e HOSHEAH 14: 2-10
Y MICA 7: 18-20
Por Eliyahu BaYonah Ben
Yossef, Director Shalom
Haverim Org. New
York
Aliyot es el plural
hebreo de Aliá o Aliyá
que significa "subir".
Cada vez que una persona
- Olé- sube a la Bimá
debe recitar la Braja
-Bendicion- antes de
comenzar el Baal Koréh -בעל
קורא -
la Lectura y al cerrar
la misma. Esto se hace
cada vez que el Baal
Koréh lee la Porción
-Parashá-
correspondiente.
El Maftir es la última
persona que se llama a
la Bimá y es invitada a
leer la porción de la
Haftará -Profetas-
Esta es la Brajá
de la Lectura de
la Toráh:
Maftir
LECTURA DE LA HAFTARÁ
HOSHEAH 14: 2-10 Y MICA 7: 18-20
EN ESPAÑOL
Deuteronomio-
Capítulo 31:1 al 31:30
Maftir
LECTURA DE LA HAFTARÁ HOSHEAH 14: 2-10 Y
MICA 7: 18-20
Resumen de la Parashá
En este, el último día de su vida, Moshé
va de tienda en tienda a
través del campo,
diciendo adiós a su
querido pueblo;
animándolos a "cumplir
la Torá". Moshé les dice
que ya sea que él esté o
no entre ellos, Dios
está con ellos, y
derrotará a sus
enemigos. Luego convoca
a Iehoshúa, y en frente
de todo el pueblo, le
exhorta que sea fuerte y
valiente como líder del
Pueblo Judío. De esta
manera fortaleció el
estatus de Iehoshúa como
el nuevo líder. Moshé
les enseña la mitzvá de
Hakhel; que cada siete
años en el primer día de
los días intermedios de
Sucot, la nación entera,
incluyendo niños
pequeños, se debe reunir
en el Templo para
escuchar al Rey leer del
Libro de Devarim. Las
partes que se leen
tratan de la fidelidad
hacia Dios, el pacto, la
recompensa y castigo.
Dios le dice a Moshé que
su fin está cerca, y que
por eso debe convocar a
Iehoshúa a que esté con
él en el Mishkán, donde
Dios le enseñará a
Iehoshúa. Luego Dios le
dice a Moshé y a
Iehoshúa que después de
entrar a la Tierra, el
pueblo será infiel a El
y comenzará a adorar
otros dioses. Entonces,
Dios "ocultará su cara"
completamente y parecerá
que el Pueblo Judío va a
estar a la merced del
destino y serán
perseguidos por todos.
Dios le ordena a Moshé y a Iehoshúa
escribir una canción -
Ha'azinu - que servirá
como un "testimonio"en
contra del Pueblo Judío
cuando peque. Moshé la
escribe y la enseña a
los Hijos de Israel.
Moshé completa su trascripción de la
Torá, y ordena a los
Leviim ponerla al lado
del Aarón (Arca Sagrada)
para que nunca nadie
escriba un nuevo rollo
de Torá que sea
diferente del original -
al haber siempre una
copia de referencia.
Comentarios a la Parashá
"Fue Moshé y habló estas
palabras a todo Israel"
(31:1)
Por qué la Torá no dice a dónde fue
Moshé, sino que sólo
dice "Fue Moshé..."? La
razón es que Moshé fue
adentro de cada persona
judía. En cada Judío a
través de los tiempos,
hay una pequeña chispa
de Moshé Rabenu. Así, el
final del versículo es
de hecho el lugar a
donde fue Moshé. "Fue
Moshé (y habló estas
palabras) a todo
Israel".
"...Y al cabo de siete
años, en el plazo del
año de
shemitá,....habrás de
leer esta Torá, ante
todo Israel, a sus
oídos..." (31:10-11)
La Torá ordena la mitzvá de Hakhel - que
toda la nación,
incluyendo mujeres y
niños, se junten para
escuchar al Rey leer de
la Torá. Esta mitzvá se
cumple en el primer año
del ciclo de Shmitá
(siete años, concluyendo
con el año sabático). La
razón por la cual la
Torá "conecta" la mitzvá
de Hakhel a la de Shmitá
es que en el año de
Shmitá, el último año
del ciclo, no se puede
hacer ningún trabajo en
la Tierra, y las
personas están liberadas
de la presión de
trabajar la tierra y
vender su producción. En
este momento, todas las
personas, tanto "grandes
y chicas" pueden prestar
atención al servicio de
Dios, y es así que las
palabras de la Torá
pueden entrar en sus
oídos en un profundo
nivel de entendimiento.
Fue pues Moisés
Hoy soy 120 años
Salir y entrar
Sijón y Og
Conforme a este
mandamiento
Ley
La dio a los sacerdotes
después
Ley
dioses ajenos de la
tierra
ocultar mi rostro ...
escribe
Y el Eterno ...
hubo concluido
lado
Preguntas al Rabbai Moshe
Estimado Rabbai Moshe:
¿Qué se supone que uno debe hacer si un Sefer Torá se cae?
Una persona me contó que
se encontraba con otros
en un cuarto que tenía
un Sefer Torá sobre una
mesa mientras otra
persona lo mostraba a
niños. Un lado del Sefer
Torá rodó de la mesa
hasta el piso. Dijeron
que el Sefer Torá estaba
bien, pero me
preguntaron si yo sé qué
se supone que se debe
hacer en esta
circunstancia: ¿debe una
persona ayunar por
un día, 40 personas por
un día, o una persona
ayunar por 40 días? ¿O todo lo que dijeron es ‘bubba maisa’ (puro cuento)?
Estimado Talmid Akiva:
No, no es ‘buba maisa’.
Quizás habrás escuchado del niño que le
dijo a su madre, “Mamá,
¿te acuerdas de ese
jarrón antiguo, de más
de 3,000 años, por el
que siempre te preocupas
que yo lo vaya a
quebrar..? Pues bien
mama, ¡ya no tienes que
preocuparte más!”
La Torá es un artículo muy sagrado. El
dejar caer un rollo de
Torá indica un cierto
grado de falta de
cuidado y de
conceptualización de su
santidad –seguramente
serías muy cuidadoso si
le vas a enseñar
tu valioso jarrón de la
sexta dinastía Ming a
unos niños, ¿no?
Cuando alguien hace algo malo, ciertas
acciones pueden aligerar
su culpabilidad. Dicha
acción se denomina
‘tikún’. Un tikún por lo
general sigue una regla
conocida como ‘midá
kenegued midá’ –que
quiere decir que está
conceptualmente
relacionado a la
trasgresión. El ayunar
40 días ayuda a limpiar
la falta de respeto
demostrada al Sefer
Torá, la cual fue dada
en 40 días. Ya que todos
los presentes sintieron
la enorme desgracia y
degradación, ellos
también deberían ayunar.
Sin embargo, este ayuno de cuarenta
días no tiene que ser
cuarenta días
consecutivos, y
solamente incluyen las
horas del día, no las de
la noche anterior.
Hoy en día las personas no son tan
fuertes y sanas como
solían serlo. Así que en
lugar de ayunar, todos
los presentes deberían
donar tzedaká (caridad).
En tu caso, el Sefer Torá no cayó
completamente al suelo,
sino que solamente un
lado. Le pregunté a Rab
Jaim Pinjas Scheinberg,
shlita, al respecto, y
el dijo que ya que el
Sefer Torá no cayó por
completo, no es tan malo
como si hubiera caído
entero. Sin embargo
deberán dar tzedaká ya
que de todos modos el
Sefer Torá fue
deshonrado.
Fuente:
Iguerot Moshé, Oraj Jaim 3:3.
Querido Rabbai Moshe: ¿En qué situación es una mitzvá
comer, pero solo se
puede comer alimentos
parvé?
Respuesta: En el “Melavé Malca” durante
los “Nueve Días”, luego
de haber comido carne.
Los nueve días desde Rosh Jodesh Av
hasta el diez de Av son
días de luto por la
destrucción del Bet
HaMikdash, durante los
cuales nos refrenamos de
comer carne y beber
vino. En Shabat, sin
embargo, se permite
comer carne. Luego de
comer carne, uno debe
esperar un período de
tiempo antes de comer
algo lácteo. Por lo
tanto, alguien que comió
carne cerca de la
culminación de Shabat no
puede comer productos
que contengan leche por
el período subsiguiente;
pero durante los “Nueve
Días” no puede comer
carne tampoco. Así que
la situación se puede
dar de que estás
comiendo la seudá de
“Melavé Malca” -la
cuarta comida de Shabat-
que es una mitzvá, y
solamente podrás comer
alimentos que son parve.
Hay una disputa entre los poskim sobre
si la carne que sobró de
Shabat se puede comer en
el “Melavé Malca”
durante los “Nueve
Días”. Le pregunté a Rab
Jaim Pinjas Scheinberg,
shlita, sobre este
respecto, y dijo que es
mejor ser estricto.
¡“Yehí ratzón” –que podamos nosotros
merecer ver la
reconstrucción del Bet
HaMikdash!
Fuentes:
Shulján Aruj, Oraj Jaim 551:9.
Shulján Aruj, Yoré Deá 89:1.
Shmirat Shabat Kehiljetá, vol. 2 63:10.
COMENTARIOS A LA HAFTARÁ
El Shabat entre Rosh Hashaná y Iom Kipur
se llama Shabat Shuva,
que quiere decir
"retorna" o
"arrepiéntete". La
primera palabra de la
Haftará es "shuva", "Retorna
Israel a Hashem tu Dios,
ya que haz tropezado con
tu iniquidad".
Así como a una persona que se le ha
encontrado culpable por
la corte y su única
esperanza es dejarse
caer en la misericordia
del rey, así también el
profeta exhorta al
Pueblo Judío a dejarse
caer en la misericordia
del Supremo Rey de
Reyes, y suplicar por
clemencia, porque sólo
El, en su gran bondad,
tiene el poder de anular
el veredicto y perdonar
sus pecados y
transgresiones.
El Shabat entre Rosh Hashaná y Iom Kipur
es conocido como Shabat
Shuva o "Shabat de
Retorno
(arrepentimiento)." El
nombre es una referencia
a las palabras de
apertura de la Haftará
de la semana, "Shuva
Israel - Vuelve oh
Israel." Esta
Haftará se lee en honor
de los Diez Días de
Arrepentimiento, los
días entre Rosh Hashaná
y Iom Kipur.
Dos comentarios del Sefat Emet Shabat Shuva
Este es el primer Shabat del año, y por
esto es que su santidad
necesita ser cuidada
especialmente. El Talmud
dice: "Si el Pueblo
Judío hubiese cuidado el
primer Shabat, ninguna
nación ni ninguna lengua
hubiese podido gobernar
sobre ellos". En Rosh
Hashaná un nuevo orden
es creado para todos los
días del año. Así, si el
primer Shabat del año es
correctamente observado,
entonces todo el año es
correcto.
Shabat es una ayuda para la teshuvá. Como
nuestros Sabios enseñan
( Berajot 37), Un 'Tzadik
Gamur' (una persona
recta completamente) no
puede estar en el lugar
donde un ba'al
teshuvá (alguien que
retorna al Judaísmo)
está.
Los Tzadikim (justos) sostienen el
mundo, como está dicho
en Proverbios, "Un
Tzadik es el pilar del
mundo", pero el camino
del ba'al teshuvá está
antes que el mundo y por
sobre el mundo, como
dice el Talmud: "La
teshuvá precede al
mundo" (Pesajim 54).
Shabat también tiene un
esplendor que está más
arriba de los días de la
semana - un reflejo del
Mundo Venidero.
Canciones que cantamos en la mesa de
Shabat
Tzur Misheló
Ribon Kol Haolamim
ajal faneja hameirim... limtzó jen ve
sejel tov beeineja u
veinei jol bnei adam
Imploraré Tu rostro radiante, para hallar
favor y entendimiento a
tus ojos y a los ojos de
todos los hombres.
Con referencia al relato de la Torá de
que Hashem "bendijo al
séptimo día" (Bereshit
2:3), el Midrash explica
que El lo bendijo con un
rostro radiante: el
rostro del individuo
brilla durante el Shabat
de un modo en que no
brilla el resto de la
semana.
Esto ha sido sugerido como el motivo por
el cual decimos sheva
brajot -Siete
Bendiciones- en las
comidas del Shabat a
pesar de que no haya
presente ningún invitado
nuevo, pues en Shabat
todos tenemos un "nuevo
rostro", que justifica
la repetición de dichas
bendiciones.
Por eso Le imploramos a Hashem que nos
confiera un poco de Su
rostro radiante, para
que nuestras nuevas
personalidades hallen
favor a Sus ojos y a los
de todos los que nos
ven.
PROMESAS DE HASHEM
Isaías 55:6
Buscad al Eterno mientras pueda ser
hallado, invocadle en
tanto que está cercano;
Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de
Israel y Monsey. Editado
por el Maestro y
Periodista Eliyahu
BaYonah, Director de la
Organización Shalom
Haverim de Monsey, New
York.
Email: eliyahubayonah@gmail.com
|
SEA PARTE DE ESTE PROYECTO JUDEO-HISPANO