Parasha para Pesaj dIA 2
para leer y escuchar
Aliyot de Pésaj Segundo Día
Lectura Mediante Robot -
Vayikrá - Levíticos- Capítulo 22: 26 al
23:44
y
2 Reyes 23:1 al 23:9; i 23:21 al 23:25
Por Eliyahu BaYona Ben Yosef, Director Shalom Haverim Org.
New York
Aliyot es el plural hebreo de Aliá o Aliyá que significa "subir".
Cada vez que una persona - Olé- sube a la Bimá debe
recitar la Brajá -Bendición-
antes de comenzar el Baal Koréh -בעל
קורא - la Lectura y
al cerrar la misma. Esto se hace cada vez que el Baal Koréh lee la
Porción -Parashá- correspondiente.
El Maftir es la última persona que se llama a la Bimá y es invitada
a leer la porción de la Haftará -Lectura
de los Profetas-
Esta es la Brajá
de la Lectura de la Toráh:
Barejú et Adonai hamevoraj. |
Baruj Adonay hamevoraj le'olam va'ed. |
Baruj atáh Adonay Eloheynu melej ha'olam, asher bajar banu
mikol-ha'amim, venatán lanu et-torató. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y convocaréis (la asamblea) en este mismo día; convocación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LECTURA DE LA HAFTARÁ -
Josué 3:5 - 3:7; 5:2 - 5:15; 6:1; 6:27
|
Baruj atáh Adonay jabóker batoráh uveMoshé avdó uveYisra'el amó
uvinvi'ey ja'emet vatsédek. |
Vayishlaj hamelej vaya'asfu elav kol-zikney Yehudah
viYerushalayim. |
Vaya'al hamelej beyt-Adonay vejol-ish Yehudah vejol-yoshevey
Yerushalayim ito vehakohanim vehanevi'im vejol-ha'am
lemikaton ve'ad-gadol vayikra ve'ozneyhem et-kol-divrey
sefer haberit hanimtsa beveyt Adonay. |
Vaya'amod hamelej al-ha'amud vayijrot et-habrit lifney
Adonay lalejet ajar Adonay velishmor mitsvotav ve'et-edvotav
ve'et-jukotav bejol-lev uvejol-nefesh lehakim et-divrey
haberit hazot haktuvim al-hasefer hazeh vaya'amod kol-ha'am
babrit. |
Vayetsav hamelej et-Jilkiyahu hakohen hagadol ve'et-kohaney
hamishneh ve'et-shomerey hasaf lehotsi meheyjal Adonay et
kol-hakelim ha'asu'im laba'al vela'asherah ulejol tseva
hashamayim vayisrefem mijuts liYerushalayim beshadmot Kidron
venasa et afaram Beyt-El. |
Vehishbit et-hakmarim asher natnu maljey Yehudah vayekater
babamot be'arey Yehudah umesibey Yerushalayim
ve'et-hamekatrim laba'al lashemesh velayare'aj velamazalot
ulejol tsva hashamayim. |
Vayotse et-ha'asherah mibeyt Adonay mijuts liYerushalayim
el-najal Kidron vayisrof otah benajal Kidron vayadek le'afar
vayashlej et-afarah al-kever beney ha'am. |
Vayitots et-batey hakedeshim asher beveyt Adonay asher
hanashim oregot sham batim la'asherah. |
Vayave et-kol-hakohanim me'arey Yehudah vayetame et-habamot
asher kitru-shamah hakohanim migeva ad-Be'er Shava venatats
et-bamot hashe'arim asher-petaj sha'ar Yehoshua sar-ha'ir
asher-al-smol ish besha'ar ha'ir. |
Aj lo ya'alu kohaney habamot el-mizbaj Adonay biYerushalayim
ki im-ajelu matsot betoj ajeyhem. |
Vayetsav hamelej et-kol-ha'am lemor asu Fesaj l'Adonay
Eloheyjem kakatuv al sefer haberit hazeh. |
Ki lo na'asah kaPesaj hazeh mimey hashofetim asher shafetu
et-Yisra'el vejol yemey maljey Yisra'el umaljey Yehudah. |
Ki im-bishmoneh esreh shanah lamelej Yoshiyahu na'asah
haPesaj hazeh l'Adonay biYerushalayim. |
Vegam et-ha'ovot ve'et-hayid'onim ve'et-hatrafim
ve'et-hagilulim ve'et kol-hashikutsim asher nir'u be'erets
Yehudah uviYerushalayim bi'er Yoshiyahu lema'an hakim
et-divrey hatorah haktuvim al-hasefer asher matsa Jilkiyahu
hakohen beyt Adonay. |
Vejamohu lo-hayah lefanav melej asher-shav el-Adonay
bejol-levavo uvejol-nafsho uvejol-me'odo kejol torat Moshe
ve'ajarav lo-kam kamohu. |
|
Ne'eman, atah ju Adonay Eloheynu, vene'emanim devareyja, vedavar
ejad midvareyja ajor lo-yashuv reykam, ki El melej ne'eman
verajaman atah. |
Baruj atáh Adonay, ha'El jane'eman bekol-devarav.
-Amen |
Rajem al-Tsiyon, ki ji beyt jayeynu, vel'aluvat nefesh toshia
bimjeraj veyameynu. |
Baruj atáh Adonay, mesame'aj Tsiyon bevaneyj. |
Samejenu, Adonay Eloheynu, be'Eliyahu janavi avdeja, uvmaljut
beyt David meshijeja. Bimjeraj yavo veyagel libenu, |
al kis'o lo yeshev zar, velo yinjalu od ajerim et kevodo, ki
veshem kodsheja nishbata lo, shelo yicbej nero le'olam
va'ed. |
Baruj atáh Adonay, magén David. |
EN ESPAÑOL
Vayikrá - Levíticos- Capítulo 22: 26
al 23:44
¡Bendecid al
Eterno, el Bendito! |
Bendito es el
Eterno, el Bendito para siempre. |
Bendito seas
Tu, oh Eterno nuestro Dios, Rey del universo que nos
elegiste entre todos los pueblos y nos diste Tu Toráh,
Bendito seas, oh Eterno, que nos concediste la Toráh. |
Bendito seas,
oh Eterno, que nos concediste la Toráh.
AMEN |
Y habló el Eterno a Moisés, diciendo: |
Cuando hubiere nacido buey, o cordero, o cabra, estará siete días con su madre; mas desde el día octavo en adelante,
será aceptado por sacrificio como ofrenda de fuego al
Eterno. |
Y vaca y oveja, a ella y a sus crías (madre y cría),
no degollaréis en el mismo día. |
Y cuando quisiereis ofrecer sacrifico de acción de
gracias en honor del Eterno, lo habéis de sacrificar de
buena voluntad. |
En ese mismo día ha de ser comido; no dejaréis nada
de él hasta la mañana; Yo soy el Eterno. |
Y guardaréis mis preceptos y los cumpliréis; Yo soy
el Eterno. |
Y no profanaréis el nombre de mi santidad, antes
bien, seré santificado en medio de los hijos de Israel; Yo
soy el Eterno que os santifico, |
el que os ha sacado de la tierra de Egipto para ser
vuestro Dios.
Yo soy el Eterno. |
|
Habla a los hijos de Israel y diles: Las solemnidades
del Eterno que vosotros proclamaréis como santas
convocaciones, éstas serán mis solemnidades fijas. |
Seis días estará permitido trabajar, mas en el día
séptimo será sábado solemne, santa convocación; ningún
trabajo haréis, sábado es para el Eterno en todas vuestras
moradas. |
Estas son las solemnidades fijas consagradas al
Eterno, las santas convocaciones que habréis de proclamar en
su tiempo señalado: |
En el mes primero, a los catorce días del mes, a la
caída de la tarde, es la pascua consagrada al Eterno. |
Y el día quince de este mes, es la fiesta de los
ázimos en honor del Eterno; siete días comeréis panes
ázimos. |
En el día primero tendréis santa convocación; ningún
trabajo servil habréis de hacer. |
Y presentaréis ofrenda de fuego al Eterno por siete
días. En el día séptimo habrá santa convocación; ningún
trabajo servil habréis de hacer. |
Y habló el Eterno a Moisés, diciendo: |
Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hubiereis
entrado en la tierra que os voy a dar, y segareis la mies de
ella, traeréis una gavilla, por las primicias de vuestra siega, al sacerdote; |
el cual hará con la gavilla el rito de la tenufá ante
el Eterno, para que sea aceptada a favor vuestro; al día siguiente del primer día festivo de la pascua, el sacerdote hará con ella el
rito de la tenufá. |
Y ofreceréis en el día en que hagáis el rito de la
tenufá con la gavilla, un cordero de un año sin defecto, en
holocausto al Eterno. |
Y su ofrenda vegetal serán dos décimas (de una efá)
de flor de harina de trigo mezclada con aceite; ofrenda de
fuego para ser aceptada con agrado; y su libación será de
vino, la cuarta parte de un hin. |
Y no habéis de comer pan, ni harina hecha con granos
de espigas verdes tostadas en el horno, ni granos verdes de
cereales no comeréis hasta este mismo día; hasta que
hubiereis traído la ofrenda de vuestro Dios; estatuto
perpetuo será durante vuestras generaciones |
Y contaréis para vosotros desde el día siguiente al primer día festivo, desde el
día en que hubiereis traído la gavilla de la tenufá, siete
semanas; (siete semanas) completas serán. |
Hasta el día siguiente a la séptima semana
(cumplida)contaréis cincuenta días; entonces presentaréis
ofrenda vegetal nueva de (trigo) al Eterno. |
De vuestras moradas (en Israel) traeréis dos panes
para ofrenda de tenufá; de dos décimas (de una efá) de flor
de harina de trigo cada uno será; con levadura serán
cocidos; son primicias para el Eterno. |
Y juntamente con el pan presentaréis siete corderos
de un año, sin defecto, y un novillo joven, y dos carneros;
serán holocausto al Eterno, con sus ofrendas vegetales y sus
libaciones; ofrenda de fuego para ser aceptada con agrado
por el Eterno. |
Ofreceréis también un macho cabrío como ofrenda por
el pecado, y dos corderos de un año para sacrificio de
paces, |
con los cuales hará el sacerdote el rito de la tenufá
juntamente con el pan de las primicias, por ofrenda de
tenufá ante el Eterno; juntamente con dos corderos, los
panes serán consagrados al Eterno, para uso del sacerdote. |
santa será para vosotros, ningún trabajo servil
haréis; estatuto perpetuo será en todas vuestras moradas, en
todas vuestras generaciones. |
Y cuando segares la mies de tu tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni espigarás tu tierra segada; para el
pobre y para el peregrino lo dejarás; Yo soy el Eterno,
vuestro Dios. |
|
Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes
séptimo, el primer día del mes, será para vosotros descanso
solemne, conmemoración al son de shofar, convocación santa; |
ningún trabajo servil haréis, y presentaréis ofrenda
de fuego al Eterno. |
Y habló el Eterno a Moisés, diciendo: |
Mas el día décimo de este séptimo mes, será el día de
las expiaciones; convocación santa será para vosotros, y
afligiréis vuestras almas y presentaréis ofrenda de fuego al
Eterno. |
Y no haréis ninguna clase de trabajo en este mismo
día, porque es día de expiaciones, para hacer expiaciones
por vosotros ante el Eterno, vuestro Dios. |
Porque toda persona que no se afligiere en este mismo
día, será segregada de entre su pueblo. |
Y toda persona que hiciere cualquier clase de obra en
este mismo día, Yo destruiré a la tal alma de entre su
pueblo. |
Ninguna clase de obra habéis de hacer; estatuto
perpetuo será en todas vuestras generaciones y en todas
vuestras moradas. |
Día de descanso solemne será para vosotros, en el
cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes,
por la tarde, de tarde a tarde, celebraréis vuestro día de
descanso. |
|
Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince
días de este séptimo mes, será la fiesta de las cabañas, por
siete días, para el Eterno. |
En el día primero habrá convocación santa; ningún
trabajo servil habéis de hacer. |
Siete días presentaréis ofrendas de fuego al Eterno;
y en el día octavo tendréis santa convocación para vosotros,
y presentaréis ofrendas de fuego al Eterno ; asamblea
solemne es, ningún trabajo servil habréis de hacer. |
Estas son las festividades fijas consagradas al
Eterno, las cuales proclamaréis por santas convocaciones,
para presentar al Eterno ofrendas de fuego, holocaustos y
ofrendas vegetales, sacrificios y libaciones; cada cosa en
su propio día, |
además de las ofrendas sabáticas del Eterno y además
de vuestras dádivas, y además de todos vuestros votos y
además de todas vuestras ofrendas voluntarias que diereis al
Eterno. |
Mas a los quince días del séptimo mes, cuando
recojáis el producto de la tierra, celebraréis la fiesta del
Eterno por siete días. En el primer día habrá descanso
solemne, y el día octavo será descanso solemne. |
Y tomaréis para vosotros en el día primero, fruto de
árbol hermoso (etrog citrus), ramas de palmeras y ramas de
mirto y de sauces de los arroyos; y os regocijareis ante el Eterno, vuestro Dios, por
espacio de siete días, |
y celebraréis esta fiesta, como fiesta al Eterno,
siete días en cada año; estatuto perpetuo será en todas
vuestras generaciones: en el mes séptimo la celebraréis. |
En las cabañas habitaréis por siete días; todo nativo
de la casa de Israel habitará en las cabañas, |
para que vuestras generaciones venideras sepan que en
cabañas hice Yo habitar a los hijos de Israel cuando los
saqué de la tierra de Egipto; Yo soy el Eterno, vuestro
Dios. |
Y declaró Moisés las solemnidades del Eterno a los
hijos de Israel. |
Bendito seas
Tu oh Eterno nuestro Dios, Rey del Universo que nos diste
(Tu Torah), la Toráh de la Verdad, e implantaste en nosotros
la Vida Eterna. |
Bendito seas,
oh Eterno, que nos concediste la Toráh.
(TODOS DICEN
AMEN) |
LECTURA DE LA
HAFTARÁ 2 Reyes
23:1 al 23:9; y 23:21 al 23:25
Bendito seas
Tú, Eterno Dios nuestro y Rey del Universo, que escogiste
buenos profetas y te complaciste en sus palabras, que fueron
enunciadas con verdad. |
Bendito seas
Tú, Eterno, que escogiste la Torah, a Moisés Tu siervo, a Tu
pueblo Israel y a profetas de la verdad y y de la rectitud. |
|
Mandó el rey, y le reunieron ante él a todos los
ancianos de Judá y de Jerusalem. |
Ascendió el rey a la Casa de El Eterno, y todos los
hombres de Judá y todos los habitantes de Jerusalem con él;
y los sacerdotes y los profetas y todo el pueblo, desde el
menor hasta el mayor. Leyó a todos de ellos todas las
palabras del Libro del Pacto: El que haba sido hallado en la
Casa de El Eterno. |
Se puso de pie el rey sobre el estrado y concertó el
Pacto ante El Eterno: para encaminarse en pos de El Eterno,
para observar Sus Mandamientos, Sus leyes y Sus fueros -con
todo su corazón y con todo su ser- para confirmar las
palabras del Pacto este, -las escritas sobre el libro este-
y se afirmó todo el pueblo en el Pacto. |
Ordenó el rey: a Hilkiahu el Sumo Sacerdote y a los
sacerdotes asistentes y a los custodios de los utensilios-
sacar del Santuario de El Eterno todos los utensilios que
fueron hechos para el Bahal y para la Asherá y para toda la
hueste del cielo. Los incineró en las afueras de Jerusalem,
en la llanura de Sidrón y transportó sus cenizas a Bet-E |
Suprimió a los sacerdotes paganos que habían
instaurado los reyes de Judá y que quemaban incienso en los
lugares de culto, en las ciudades de Judá y en los
alrededores de Jerusalem, y a los que quemaban incienso al
Bahal, al sol y a la luna y a los astros y a toda la hueste
del cielo. |
Hizo sacar la Asherá de la Casa de El Eterno a las
afueras de Jerusalem -al arroyo de Sidrón-y la incineró en
el arroyo de Sidrón, la pulverizó: cenizas. Y arrojó sus
cenizas sobre los sepulcros de los hijos del pueblo. |
Y derribó las casas de los hieródulos -que había en
la Casa de El Eterno- donde las mujeres tejían allá paños
para la Asherá. |
Y trajo a todos los sacerdotes paganos desde las
ciudades de Judá, y mancilló los lugares de culto -donde
habían quemado allá incienso los sacerdotes paganos-: desde
Guebón hasta Beer- Shebah. Y derribó los lugares de culto
que estaban delante de los pórticos -sitos en la entrada del
pórtico de Joshadá, gobernador de la ciudad que quedaba a la
izquierda de la persona cuando traspasaba por el pórtico de
la ciudad. |
Empero no podían ascender los sacerdotes paganos al
Altar de El Eterno en Jerusalem, aunque comían panes ázimos
en medio de sus hermanos. |
Ordenó el rey a todo el pueblo diciendo: "Haced el
sacrificio de Pésaj ante El Eterno vuestro D's., como está
escrito: en el Libro del Pacto, este". |
Pues no se había hecho como el Pésaj este, desde los
días de los Jueces -que habían juzgado a Israel- y todos los
días de los reyes de Israel y los reyes de Judá. |
Empero, a los dieciocho anos del rey Esaú se hizo
este Pésaj ante El Eterno, en Jerusalem. |
Y también a los nigromantes y a los sortílegos legos
y a los terafim alas fetiches y a todos los ídolos
repudiables que habían sido vistos en la tierra de Judá y de
Jerusalem. Los escombró Esaú. Para confirmar las palabras de
la Torah -escritas sobre el Libro- que había hallado
Hilkiahu, el Cohen, en la Casa de El Eterno. |
Y como él, no hubo antes que él: un rey que había
retornado a El Eterno con todo su corazón, con todo su ser y
con todo su poder, como toda la Torah de Moisés, ni en pos
de él, no surgió como él. |
Bendito seas
Tú, Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, fuerte de todos
los mundos, justo en todas las generaciones; Dios fiel, que
dice y obra, que promete y cumple, cuyas palabras son verdad
y justicia. |
Fiel eres Tú,
Eterno, Dios nuestro, y tus promesas son merecedoras de fe;
ninguna de Tus palabras dejará de cumplirse, porque Tú eres
Dios y Rey fiel (y piadoso). |
Bendito seas
Tú, Eterno, Dios fiel en todas tus palabras. -Amen |
Ten piedad de
Sión, pues es el hogar de nuestra vida, y salva a esa ciudad
afligida de espíritu, pronto y en nuestros días. |
Bendito seas
Tú, Eterno, que alegras a Sión en sus hijos. |
Alégranos, oh
Eterno, Dios nuestro, con la llegada de Elías, tu profeta y
servidor, y con el reinado de David tu ungido.
Llegue pronto su
advenimiento y haga regocijar nuestros corazones. |
No permitas
que extraños se sienten en su trono, ni que otros hereden de
su gloria, pues por tu santo nombre le juraste que su luz
jamás se extinguirá. |
Bendito seas
Tú, Eterno, Escudo de David. |
NOTAS
EXPLICATORIAS:
Resúmem de la Parashá
Significado simbólico de las mitzvot de
Pésaj
La raíz del significado simbólico de las mitzvot de Pésaj, y de
hecho, de todas las mitzvot de la Torá, radica en el hecho de que es
el deber de todos los individuos
temerosos de Dios de tratar de utilizar su tiempo
sabiamente para hacer lo que es bueno y derecho. Todo el mundo debe
entender que las siete décadas de la vida del individuo promedio son
análogos a los siete días de la creación. Al igual que Dios estaba
comprometido durante los primeros seis días de actividad creativa,
el hombre también debe utilizar las primeras seis décadas de su vida
para la interacción creativa y productiva con el mundo. Al igual que
Dios "descansó" en el séptimo día, así también el hombre debe
retirarse de búsquedas materiales y conectarse con la búsqueda
espiritual de lo más alto en la última década de su vida.
La movida de Dios del pueblo judío de Egipto es comparable con el
parto. Del mismo modo que el feto emerge de la oscuridad de la
matriz a la luz del mundo a costa de los severos dolores de parto,
también el pueblo judío ha tenido que sufrir las tribulaciones de
servidumbre antes de emerger como pueblo elegido de Dios. Esta
emergencia se llevó a cabo en la primavera, por lo mismo que hay
cuatro estaciones en el mundo natural, hay cuatro etapas en la vida
de un hombre; nuestra primavera es una época de surgimiento,
crecimiento y maduración en la edad adulta joven, cuando el
conocimiento, la sabiduría y la comprensión brotan
sucesivamente.
Por desgracia, esta maduración es paralela a la aparición de
nuestros deseos físicos y materiales. La prohibición de comer
alimentos con levadura (jametz) simboliza nuestro requisito a tomar
distancia de estas tentaciones materiales. Por esta razón, cuando
traemos una ofrenda de sacrificio a Dios no podemos añadir levadura
o miel, ya que la levadura representa sucumbir a la tentación física
excesiva y miel representa la dulzura y el placer que le sigue. Uno
no es castigado por haber cedido a la tentación físico negativa
hasta la edad de 13, o el comienzo de los catorce años. Esto está
simbolizado por la prohibición total contra el consumo, la posesión,
o que se obtenga ningún beneficio de fermentación que comienza a los
catorce días del mes de Nissan.
La Mishná nos dice que vamos en busca de comida con levadura en el
catorce de Nissan por la luz de una vela, que representa el alma de
la humanidad, como el verso en Proverbios (20, 27) dice: "El alma de
un hombre es la vela de Dios." Es nuestro deber utilizar esta vela
para buscar y eliminar este levadura que simboliza nuestras acciones y motivaciones negativas. Sin
embargo, la llama no puede ser tan fuerte como para dañar o quemar
nuestras casas, ni demasiado débil, que nos impida encontrar la
levadura en el primer lugar. Nuestro trabajo consiste en controlar
nuestra relación con el mundo físico, de no retirarse de él o
destruirlo. Al mismo tiempo, debemos ser capaces de reconocer
nuestros errores y corregirlos. La mitzvá es abstenerse de comer
levadura para la totalidad de los siete días de la fiesta, símbolo
de nuestra obligación de controlar nuestra existencia física para
toda la vida útil de siete décadas. No es casualidad que el número
siete aparece en lo que se refiere a una amplia variedad de mitzvot:
siete días de celebración de la boda, los siete días de impureza
ritual, los siete días de duelo, el ciclo agrícola de siete años, y
otros también.
En el primer y último día de Pésaj, melajá, o actividad creativa,
está prohibido. El primer día representa el comienzo de la vida de
uno, antes de que uno sea capaz de la interacción creativa con el
mundo, y el último día representa la última década de la vida de
uno, cuando uno tiende a retirarse del mundo material y se centra en
el cumplimiento de uno de los objetivos espirituales. Sin embargo,
las décadas centrales, como en los días centrales de las fiestas,
nos conectan de forma activa con el mundo material, y la abstención
de levadura nos recuerda cuidar para gestionar nuestra relación con
el mundo físico correctamente.
La matzá que comemos tiene que ser completamente puro y libre de
cualquier rastro de levadura. Por otra parte, debemos evitar la
harina de cualquier contacto con la humedad que podría resultar en
levadura desde el momento en que el trigo se muele. Esto simboliza
que el hombre debe proteger a su esencia espiritual desde el momento
en que empieza a rodearse de la "rutina diaria" de los asuntos del
mundo y la búsqueda de su sustento diario. También se nos manda a
comer la matzá con hierbas amargas con el fin de simbolizar que por
el bien de nuestra esencia espiritual es posible que tengamos que
soportar una medida de la amargura y el dolor en nuestra existencia
física.
El sacrificio de Pésaj también representa el triunfo de la esencia
espiritual del hombre sobre la física, como comer por la noche, lo
que simboliza la muerte, alude a la liberación del alma del cuerpo.
Comiendo con un grupo alude a los grupos de amigos y familiares que
vienen a llorar al difunto. Por último, sólo se puede comer asado,
ya que el aroma de la carne asada se dispersa rápidamente, que alude
a la naturaleza transitoria de la existencia física.
Lo que es claramente evidente es que el día de fiesta de Pésaj hace
alusión a la creación del hombre, su vida útil, la conquista de su
inclinación al mal, el dolor asociado con su existencia física y el
eventual cumplimiento de su meta de conexión espiritual con Dios.
Esta es la razón porque la fiesta se describe que se aplica a todas
las generaciones. Se nos enseña en el Talmud que todo el mundo en el
Séder de Pésaj debe verse a sí mismo como si fuera en realidad parte
de la salida de Egipto. Esto significa mucho más que imaginarse a sí
mismo a estar presentes en un evento histórico. Más bien, es la raíz
de todos los días festivos y las mitzvot de la Torá, ya que este
requerimiento se refiere a las luchas y obligaciones durante todo el
ciclo de vida de un individuo.
Después de Pesaj nos manda a contar siete semanas, culminando con la
entrega de la Torá en el día de fiesta de Shavuot. Esta es otra
referencia a las siete décadas de la vida del hombre, todos los
cuales deben estar orientados hacia la consecución de la perfección
espiritual que experimentó la nación en la entrega de la Torá en el
Monte Sinaí. Era lógico que Dios arregló esto cuando los Judios
arrojaron los grilletes de la idolatría egipcia y estaban por lo
tanto preparados para recibir la verdad de la Torá en el Sinaí.
Comentarios a la lectura del Libro de Vayikrá del
Segundo Día de Pésaj
|
Cuando hubiere nacido buey, o cordero, o cabra, estará siete días con su madre; mas desde el día octavo en adelante,
será aceptado por sacrificio como ofrenda de fuego al
Eterno. |
Estará siete días con su madre
La Torah ordena dejar la cría, durante siete días, cerca de su
madre; y nos enseña con esto que debemos tratar a los animales de la
misma manera que lo hacemos con los seres humanos. El niño recién
nacido queda siete días con su madre antes de entrar en la alianza
del patriarca Abraham (circuncisión); del mismo modo el becerro, el
cordero y el cabrito, deben quedar una semana con sus madres antes
de comparecer al altar. Dios escogió al buey, al carnero y a la
cabra como ofrenda para el sacrificio, porque son los más
perseguidos por otros animales, y El prefiere a los oprimidos. "Si
un malvado persigue a un justo, Dios se pone al lado del justo; si
un justo persigue a otro justo, Dios está con el perseguido; si un
malvado persigue a otro malvado, Dios está con el perseguido; y si
un justo persigue a un malvado, Dios toma en este caso también, el
partido del malvado, por estar perseguido" (Vayikráh Rabá, 27).
|
Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hubiereis
entrado en la tierra que os voy a dar, y segareis la mies de
ella, traeréis una gavilla, por las primicias de vuestra siega, al sacerdote; |
Una gavilla por las Primicias
La gavilla deberá tener el peso de un ómer, o sea la décima parte
de una efá.
|
el cual hará con la gavilla el rito de la tenufá ante
el Eterno, para que sea aceptada a favor vuestro; al día siguiente del primer día festivo de la pascua, el sacerdote hará con ella el
rito de la tenufá. |
Al día siguiente del Primer Día
Aunque en el versículo se dice "al día siguiente del sábado", la
palabra "sábado" se emplea aquí en el sentido de "día festivo". La
interpretación de esta frase dio lugar a una controversia entre los
fariseos y saduceos, los cuales traducen la palabra shabbat
únicamente como "día séptimo de la semana".
|
Y contaréis para vosotros desde el día siguiente al primer día festivo, desde el
día en que hubiereis traído la gavilla de la tenufá, siete
semanas; (siete semanas) completas serán. |
Y contaréis
El Zohar (Parashat Emor) escribe lo siguiente a propósito de la
cuenta del ómer: "¿Por qué contar siete semanas?, pregunta Rabí
Jiyá. Y él mismo responde: es con referencia a la mujer: "Y cuando
esté limpia de su impureza, contará para sí siete días y después
será pura" (Levítico 15, 17); ahora bien, el pueblo de Israel, antes
de la revelación en el monte de Sinay, no estaba aún limpio de las
impurezas de la tierra de Egipto; su permanencia en esta tierra
idólatra había contaminado su cuerpo y su alma. Para ser juzgado
digno de recibir la Ley, tuvo que despojarse en primer lugar de sus
impurezas físicas y morales, y contar siete semanas (49 días), que
representan el número cuadrado de los siete días de espera de la
mujer antes de su purificación completa."
|
Y cuando segares la mies de tu tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni espigarás tu tierra segada; para el
pobre y para el peregrino lo dejarás; Yo soy el Eterno,
vuestro Dios. |
No acabarás de segar el rincón
Este rincón llamado en hebreo peá, era una parte de la siega y de
la vendimia que el propietario debía dejar en beneficio del pobre,
la viuda, huérfano y el peregrino.
Según la tradición, la cantidad mínima era de 1 por 60.
|
Y tomaréis para vosotros en el día primero, fruto de
árbol hermoso (etrog citrus), ramas de palmeras y ramas de
mirto y de sauces de los arroyos; y os regocijareis ante el Eterno, vuestro Dios, por
espacio de siete días, |
Sauces de los arroyos
Según el Midrash (Yalcut), la unión de las cuatro especies que
forman el lulav es el símbolo de la unión y fraternidad de las
cuatro categorías existentes entre los hombres: El citrus: persona
bella y de buen carácter; la palmera: persona que sólo tiene
apariencia externa; el mirto: persona de virtudes internas; elsauce:
persona que carece de méritos y cualidades. Pero todas ellas deben
mantenerse unidas para hacer la voluntad de Dios. El Talmud ve en la
palmera el símbolo de la fuerza religiosa; en el mirto, el de la
inocencia; en el sauce, el de la modestia, y en el citrus, el de la
amenidad y amor al prójimo. El Midrash (Vayil . Rab. SO), escribe
que estas cuatro especies designan respectivamente: la columna
vertebral, el ojo, la boca y el corazón, los cuales debemos emplear
para el bien, así como todos los demás órganos de nuestro cuerpo.
Otra interpretación nos dice que la palmera simboliza la época
bíblica de los reyes y profetas; el mirto, la era talmúdica de la
sabiduría; el sauce, la época amarga del galut (exilio); y el
citrus, la época de la gueulá (redención).
Comentarios a la Haftará
El relato de la Haftará tuvo ocurrencia en los días finales del
Primer Templo. El Pueblo judío casi no guardaba esperanza debido al
mal gobierno del rey Manasés, hijo del Justo rey Jizquiyahu, lo que
premonizaba una futura destrucción de acuerdo a lo anunciado
anteriormente por los profetas.
El rey Menashé había convertido el Santo Templo en un lugar
abominable, realizando ofrendas a los ídolos buscando que el pueblo
se apartara totalmente del Dios de sus antepasados y casi lo logra,
ya que su hijo Amón siguió en sus caminos perversos, pero con la
aparición de Yoshiyahu de 8 años de edad, nieto de Menashé y
bisnieto de Jizquiyahu, las cosas cambian y le da un giro
opuesto a los destinos de Jerusalén y restablece el servicio del
Templo, gracias a que habían encontrado un Rollo de Torá escondido
desde tiempos antiguos en el Templo.
Canciones que
cantamos en la mesa de Shabat
Tzur Mishelo
Ajalnu
"La Roca, de cuya comida comimos..."
ibané ha
Mikdrash, Ir Tzion temalé, ve sham nashir shir jadash
"Que se reconstruya el Santuario, se llene la Ciudad de Sión y allí
cantaremos una nueva canción"
El Midrash señala la conexión que existe
entre la reconstrucción de Jerusalén y las canciones de alabanza que
Israel le canta a su Dios. En Tehilim 147, que se dice todas las
mañanas, citamos al Rey David, quien dice: "Es bueno cantarle a
nuestro señor... Hashem construye Jerusalén y reúne a los dispersos
de Israel". Jerusalén, concluye el Midrash, será reconstruida recién
cuando Le cantemos alabanzas y zemirot a Hashem.
En esta frase también está contenida la
idea de que cuando tenga lugar la redención final, ninguna de las
antiguas canciones será adecuada para expresar nuestra dicha y habrá
de
componerse "una nueva
canción".
Hoy, al entonar
zemirot, estamos ensayando para cuando cantemos la "nueva canción"
que habrá de anticipar la reconstrucción del Beit ha Mikdash, muy
pronto en nuestros días.
PROMESAS DE HASHEM
Malají |
|
Y Yo me acercaré a vosotros para juicio; y seré un
testigo veloz contra los hechiceros, y contra los adúlteros,
y contra los que juran en falso, y contra los que defraudan
al jornalero de su salario, y oprimen a, la viuda y al
huérfano, y desvían el derecho del extranjero, y no me temen
a Mí, dice el Eterno de las huestes. |
Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel
y Monsey
Editado por el Moréh Eliyahu
BaYona, Director de Shalom Haverim, Monsey, New York.