parasha bravenet     

 

 

 

     

 escucharescuchar torah haftaraescuchar

 

 

foto torah  

 

AUDIOTORAH

resumen

escuchar robot

Se lee SHEMOT - Éxodo-  Capítulo 10:1 al 13:16 
 

 

Dios le dice a Moshé que va a endurecer el corazón de Paró para que a través de plagas milagrosas el mundo conozca para siempre que El es el Unico Dios. Se le advierte a Paró sobre la plaga de las langostas y lo severa que será. Paró acepta liberar sólo a los hombres, pero Moshé insiste en que todos deben ir. Durante la plaga, Paró llama a Moshé y a Aarón para que saquen a las langostas, y admite que ha pecado. Dios pone fin a la plaga pero endurece el corazón de Paró, y Paró no los libera.

El país, excepto por el Pueblo Judío, es inmerso en una oscuridad palpable. Paró llama a Moshé, y le dice que saque a todos los judíos de Egipto, pero que dejen sus ganados. Moshé le responde que no sólo se llevarán todos sus ganados sino que también Paró tendrá que darles del suyo propio. Moshé le dice a Paró que Dios traerá una plaga más, la muerte de los primogénitos, y luego los Hijos de Israel dejarán Egipto. Dios endurece el corazón de Paró otra vez, y Paró le advierte a Moshé que si lo ve otra vez, lo mandará a matar.

Dios le dice a Moshé que el mes de Nisán será el primer mes del calendario. Se ordena a los Hijos de Israel que tomen un cabrito en el décimo día del mes, y que lo guarden hasta el día 14. Para entonces, todos deben matar al cabrito como sacrificio de Pesaj, poner la sangre en la puerta de la casa y comer la carne. La sangre en la puerta será una señal para que Dios pase de largo sus casas cuando mate a los primogénitos de Egipto. El Pueblo Judío deberá recordar este día como el Exodo de Egipto, y no comerán más jametz en los días de Pesaj.

Moshé transmite los mandamientos de Dios, y el Pueblo Judío los cumple perfectamente. Dios manda la plaga final, matando a los primogénitos, y Paró deja ir a los Judíos. Dios le dice a Moshé y a Aarón las leyes concernientes al pidión habén (redención del primogénito varón), y a los tefilín.

 

comentarios 

(Verso 10:9)"... Una fiesta de Hashem para nosotros"

Se suele decir que a las empresas de catering no les gustan los casamientos judíos.

No se hace mucho dinero haciendo el catering de casamientos. No se obtiene gran margen de ganancias. La mayor parte del beneficio proviene del consumo de bebidas alcohólicas. Y los judíos no son para nada grandes bebedores.

Las estadísticas demuestran que los judíos poseen la más baja incidencia de alcoholismo de todos los grupos étnicos.

¿Por qué?

El niño judío prueba por primera vez el vino cuando tiene nada más que ocho días de vida. El mohel (el encargado de realizar la circuncisión) suele colocar unas cuantas gotas de vino en la boca del bebé. En otras palabras, el primer contacto que tiene este jovencito con el vino se produce en el contexto de una mitzvá. Esa experiencia se fortalece a lo largo de la niñez. Cada viernes a la noche y Shabat a la mañana, el niño judío oye el Kidush, que se pronuncia sobre un vaso de vino. Y a él también le dan de probar. Cuando termina el Shabat, en el servicio de Havdalá, el vino vuelve a jugar un papel central.

En las fiestas, el vino adquiere gran preeminencia. Y en Purim, una de las mitzvot del día nos manda beber hasta que no podamos distinguir entre Mordejai el bendito y Haman el maldito. En Pesaj, el niño ve que sus padres beben cuatro copas de vino, que simbolizan los cuatro aspectos de libertad tras la servidumbre egipcia.

El niño judío no le tiene miedo al alcohol. No lo percibe como un método de escapismo, algo donde ahogar sus penas, sino, más bien, como un elemento que combina lo físico con lo espiritual. Su contexto es puramente positivo.

El judaísmo, a diferencia de algunas religiones, no pregona el ascetismo como la ruta ideal hacia la espiritualidad. No ve a este mundo como un campo minado donde lo físico está al acecho del hombre. No. El mundo es un recurso. O bien dejas que te domine, o bien lo utilizas como un medio para acercarte a Dios.

Cuando Moshé le dijo al Faraón que partían para hacer un festival para Hashem, dijo que era "una fiesta de Hashem para nosotros".

Para ser un judío santo, no hay que mortificar la carne, sino que hay que elevarla. Cada fiesta de Hashem es también "para nosotros". Para que participemos de los maravillosos regalos de este mundo y, al experimentar los placeres de este mundo en su contexto adecuado, podamos alcanzar una apreciación más grande de Aquél Que nos dio todos esos magníficos presentes.

Lejaim! A la vida!

Sefer ha Jinuj; Rabí Eliahu Dessler

(Verso 12:46) "Y no le quebrarás ningún hueso (a la ofrenda de Pesaj)"

En la Segunda Guerra Mundial, durante el bombardeo de Londres, fueron evacuadas gran cantidad de familias. A veces, la familia debía dividirse, y algunos de los hijos eran transportados a sitios remotos, como por ejemplo, Canadá, mientras que los restantes permanecían junto con sus padres en la relativa seguridad de la campiña inglesa.

Se podrán imaginar la tremenda emoción que sentieron esas mismas familias al reunirse, una vez finalizada la guerra. Pero tras la emoción inicial, se hacía evidente que el lazo entre los padres y los hijos que se habían quedado a su lado era mucho más fuerte que la relación de los padres con los hijos de los que se habían separado durante más de cuatro años.

Nos da la sensación de que porque amamos a nuestros hijos, les damos. Sin embargo, la afirmación inversa está mucho más cerca de la verdad: porque les damos a nuestros hijos, los queremos. Cada vez que nos levantamos a medianoche para darles un vaso de agua o cambiarles el pañal, les estamos dando, y eso hace que los queramos. ¿Qué fue lo que faltó en la relación entre los padres y sus hijos evacuados? Cuatro años sin levantarse a medianoche a darles un vaso de agua...

Lo mismo ocurre en nuestra relación con Hashem: cuántas veces oímos decir "¡Cómo querría tener la fe que tienes tú!, pero qué puedo hacer si no la siento". La verdad es que la acción conduce al sentimiento. El "darle a Hashem", haciendo lo que Hashem quiere que hagamos, es el equivalente espiritual de levantarse a medianoche para darle un vaso de agua a nuestro hijo.

Por eso Hashem nos da tantas mitzvot que nos ayudan a recordar el Exodo. Si solamente necesitáramos un recordatorio, ¿no bastaría con comer un pedazo de matzá? Pero Hashem nos da una multitud de mitzvot, para que nos afecte profundamente, emotivamente, y el corazón se vuelque a su Creador.

 

Ramban, Reb Tzadok ha Cohen

 

(Verso 13:16)"Y será una señal sobre tu brazo, y un adorno entre tus ojos, pues con mano fuerte Hashem nos sacó de Egipto"  

Cuando Hashem creó el mundo, no había dudas de que fue El que hizo que todo existiera, y que El sabía todo lo que sucedía en el mundo y que El se ocupaba de hasta el más mínimo detalle de lo que ocurre en este mundo.

Desde la época de Enosh, el nieto de Adam, la gente comenzó a equivocarse con respecto a Dios. Y hasta hubo quienes negaron Su existencia por completo.

Otros aceptaban la existencia de un poder divino, pero afirmaban que estaba tan alejado y era algo tan exaltado que únicamente tenía conocimiento del reino espiritual, pero ellos no sabían lo que ocurría en este mundo.

Un tercer grupo admitía la existencia de un dios que sabe todo lo que ocurre en este mundo inferior, pero no le interesa lo que hacemos. En otras palabras, que creó el universo y después, por decirlo de alguna manera, se fue a jugar al golf...

Dios decidió de una vez y para siempre acabar con todos esos errores. A través de una serie de milagrosos acontecimientos, alterando la naturaleza, Dios demostraría que El crea y controla la naturaleza.

Las plagas de Egipto fueron esos acontecimientos milagrosos.

Pero ¿cómo la mera alteración de la naturaleza puede demostrar que Dios creó la naturaleza? El hecho de que puedo arreglar un auto no significa que pueda construir un auto.

Para responder a este interrogante, debemos entender la naturaleza de este cambio en la naturaleza a mayor profundidad.

Cuando Dios creó el mundo, lo hizo a través de las Diez Frases: "En el comienzo..." "Que haya luz...", etc. Las diez plagas fueron la inversión de las Diez Frases. Eran sus contrapartes negativas. La primera frase corresponde a la décima plaga, la segunda frase corresponde a la novena plaga, etc.

Por ejemplo, la segunda frase "Que haya luz" corresponde a la novena plaga, la plaga de la oscuridad. La plaga de la oscuridad no fue simplemente la falta de luz, sino que Dios alteró todo el orden de la Creación, por lo que la luz se convirtió en la ausencia de la oscuridad. En lugar de haber fotones de luz que perforan la negrura, durante la plaga de la oscuridad, los fotones de oscuridad perforaron la claridad.

Ahora podemos comprender por qué esas plagas demostraron que Dios crea y controla la naturaleza . Porque no se trataba de desviaciones de la corriente normal de la naturaleza, sino más bien de la recreación de la propia naturaleza.

 

10:1


Vayomer Adonay el-Moshe bo el-Par'oh ki-ani hijbadeti et-libo ve'et-lev avadav lema'an shiti ototay eleh bekirbo.


Y dijo el Eterno a Moisés : Ve al Faraón, porque Yo he endurecido su corazón  y el corazón de sus siervos, para manifestar estas mis señales en medio de ellos,

 Su corazón
   Porque el Faraón endureció su corazón al principio, rehusando liberar a los hijos de Israel, cuando dijo : "¿Quién es el Eterno para que yo obedezca a su voz y deje ir a Israel? ¡No conozco al Eterno ni tampoco dejaré ir a Israel!" (ver capítulo 5, 2).

 

 

10:4


Ki im-ma'en atah leshale'aj et-ami hineni mevi majar arbeh bigvuleja.

porque si tú rehusas aún dejar ir a mi pueblo, he aquí que mañana traeré langostas  dentro de tus límites,

Langostas
   La octava plaga, la langosta del campo que destruyó todas las plantas, fue por el pecado de obligar a los hebreos a plantar árboles para que los egipcios gozaran de sus frutos. Las langostas del campo son en realidad una seria plaga, pues causan estragos enormes en las plantaciones, sobre todo en ciertas regiones africanas. Allí donde se abaten en mangas, devastan toda clase de plantas en pocas horas.

 

10:23


Lo-ra'u ish et-ajiv velo-kamu ish mitajtav shloshet yamim ulejol-beney Yisra'el hayah or bemoshevotam.

Y no se veían los unos a los otros, ni nadie se levantó de su puesto durante tres días; y para todos los hijos de Israel había luz en sus habitaciones.

Tres días
  La novena plaga fue la oscuridad, que reinó en el país a tal punto que los egipcios no veían cada uno a su hermano, y no se levantaron de sus lugares durante tres días. Este fue el castigo por haber puesto los egipcios a algunos israelitas en oscuros calabozos. Las tinieblas sirvieron además, según el Midrash (Shemot Rabá 13, 3), para otro fin: Había entre los hebreos algunos que no eran esclavos, personas ricas que habitaban en lujosos palacios y que no deseaban abandonar Egipto. Estos pensaban que si el Faraón enviaba fuera a los israelitas, los expulsaría también a ellos por enojo. Por consiguiente fueron estos pecadores los que impedían la redención, y por eso murieron. Durante los tres días de tinieblas, los israelitas los sepultaron sin que los egipcios se diesen cuenta de lo ocurrido, para que no dijeran: "También los israelitas están siendo castigados"

10:26


Vegam-miknenu yelej imanu lo tisha'er parsah ki mimenu nikaj la'avod et-Adonay Eloheynu va'anaju lo-neda mah-na'avod et-Adonay ad-bo'enu shamah.

Y también nuestro ganado ha de ir con nosotros; no quedará ni una pezuña, porque de él hemos de tomar para servir al Eterno, nuestro Dios, y nosotros no salmos cómo serviremos al Eterno hasta que lleguemos allá.

Ni una pezuña
   Con estas palabras Moisés demuestra su intención de que no vuelvan los hijos de Israel a Egipto. Pero el exegeta Ibn Ezrá explica que Moisés quiso decir: "No sabemos cuántos ni qué clase de animales desea el Eterno que le ofrendemos".

 

11:4


Vayomer Moshe koh amar Adonay kajatsot halaylah ani yotse betoj Mitsrayim.


Y Moisés dijo:  Así ha dicho el Eterno: ¿Como a media noche saldré en medio de Egipto,

Moises dijo
   En respuesta a lo que dijo el Faraón en el capítulo 10, 28.

 

11:5


Umet kol-bejor be'erets Mitsrayim mibejor Par'oh hayoshev al-kis'o ad bejor hashifjah asher ajar harejayim vejol bejor behemah.

y morirá todo primogénito en la tierra de Egipto,  desde el primogénito del Faraón que habría de sentarse sobre su trono, hasta el primogénito de la esclava que está tras la piedra de moler, y todo primogénito de las bestias".  

La tierra de Egipto
   La décima y última plaga consistió en la muerte de los primogénitos egipcios sin distinción de categoría, y del primogénito de los animales, algunos de los cuales se consideraban sagrados. Así expiaron los egipcios el pecado de arrojar a los hebreos recién nacidos al Nilo. He aquí pues cómo cada plaga que los egipcios sufrieron tuvo su origen en el mal trato que los hebreos tuvieron que soportar, confirmando así una vez más la existencia de la justicia divina.

Primogénito de las bestias
   Los primogénitos de algunos animales eran los más adorados por los egipcios.

 

11:7


Ulejol beney Yisra'el lo yejerats-kelev leshono leme'ish ve'ad-behemah lema'an ted'un asher yafleh Adonay beyn Mitsrayim uveyn Yisra'el.

Mas ni un perro moverá su lengua contra ninguno de los hijos de Israel, ni contra hombre ni contra bestia,  para que sepáis que el Eterno hace distinción entre los egipcios e Israel.

Ni contra hombre ni contra bestia
  Esto quiere decir que reinaría una tranquilidad absoluta en medio de los hijos de Israel.

 

12:2


Hajodesh hazeh lajem rosh jodashim rishon hu lajem lejodeshey hashanah.

Este mes os será el principio de los meses; os será el primero de los meses del año.

El primero de los meses del año
   Dios recomienda que el mes hebreo Nisan se considere como el primero de los meses del año israelita (a pesar de que, según la tradición, el mundo fue creado el primer día del mes de Tishrí), indicando con esto el comienzo de la vida judaica y su redención. El mes de Nisan es el mes de la liberación para el pueblo israelita, por cuya causa se celebra la festividad de la Pascua (Pésaj). En efecto, ¿qué pueden representar para un pueblo esclavo los días, las estaciones y las festividades? Para él el tiempo no sigue su curso, y su existencia es como una noche eterna. Fue justamente con su liberación cuando los israelitas comenzaron a contar el tiempo y las fechas.

 

12:3


Daberu el-kol-adat Yisra'el lemor be'asor lajodesh hazeh veyikju lahem ish seh leveyt-avot seh labayit.

Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: El día diez de este mes tomará para sí cada cual una cría (de carnero o de cabra) conforme a su casa paterna, una cría por cada familia.

Casa paterna
   Significa familia. Todas las fiestas judías y particularmente la Pascua, son domésticas.

 

12:6


Vehayah lajem lemishmeret ad arba'ah asar yom lajodesh hazeh veshajatu oto kol kehal adat-Yisra'el beyn ha'arba'im.

Y la guardaréis hasta el día catorce de este mes; entonces la degollará toda la congregación de Israel, a la caída de la tarde.

Caida de la tarde
   Según Flavio Josefo, este sacrificio se ofrecía entre las 3 y las 5 de la tarde. 

 

12:8


Ve'ajlu et-habasar balaylah hazeh tsli-esh umatsot al-merorim yojeluhu.

Y comerán la carne en aquella misma noche, asada al fuego, con panes ázimos y con hierbas amargas la comerán.

con hierbas amargas la comerán
   Simbolizando la amargura de la esclavitud.

12:9


Al-tojlu mimenu na uvashel mevushal bamayim ki im-tsli-esh rosho al-kra'av ve'al-kirbo.

No comeréis de ella medio asada, ni cocida en agua, sino bien asada al fuego, tanto su cabeza como sus patas y sus entrañas.

Sus entrañas
   Simbolizando la completa unidad de todos los miembros de la familia de Israel.

 

12:16


Uvayom harishon mikra-kodesh uvayom hashvi'i mikra-kodesh yihyeh lajem kol-melajah lo-ye'aseh vahem aj asher ye'ajel lejol-nefesh hu levado ye'aseh lajem.

Y en el día primero habrá para vosotros santa convocación, y en el día séptimo habrá para vosotros santa convocación; ninguna clase de obra se ha de hacer en ellos, excepto lo que cada persona deberá comer, esto sólo será hecho.

Dia Séptimo
   Antes de que el calendario hebreo fuera elaborado por el último jefe (nasí) de la religión en la Tierra Santa, llamado Hilel Hashení (Hilel II), hace aproximadamente 1700 años, los jefes del culto en Jerusalem, fijaban las neomenias con el nacimiento de la luna. Hombres de confianza observaban la luna en determinados lugares de Jerusalem, y de acuerdo con su informe, el Gran Senado Judaico (Sanhedrín) fijaba los principios de los meses y las fiestas. Es por lo que en Jerusalem, donde la noticia de la luna nueva se publicaba inmediatamente, se celebraba la fiesta en el día fijado. Pero en las provincias, donde la proclamación de la neomenia por las autoridades religiosas de Jerusalem no llegaba a tiempo, se celebraba por preocupación un día más. Por ejemplo, si la fiesta de Pésaj era de siete días en Jerusalem, en las comunidades distantes de la capital duraba ocho días. Esta costumbre se sigue hasta hoy, y por eso tenemos un día festivo más que los habitantes de Israel. A este día adicional se le llama en lenguaje talmúdico Yom Tov Shení Shel Galuyot, y se conserva aún en la diáspora para fortalecer los lazos que nos unen a la religión.

 

12:40


Umoshav beney Yisra'el asher yashevu beMitsrayim shloshim shanah ve'arba me'ot shanah.

Y la permanencia de los hijos de Israel en Egipto fue decuatrocientos treinta años.

Cuatrocientos treinta años
  Estos cuatrocientos años se calcularon a partir del pacto que Dios hizo con Abraham (Génesis 15, 18), incluyendo todas las peregrinaciones de los patriarcas en los diversos países y la permanencia en Egipto, la cual duró en realidad doscientos diez años. Calculando los años de Kehat, que fue uno de los que descendieron con Jacob a Egipto (Génesis 40, 11), y los años de Amram, su hijo, y los ochenta años que Moisés, su nieto, pasó en Egipto, no suman 400 años. Por esto los comentaristas se sintieron obligados a decir que desde el pacto de Dios con Abraham hasta la salida de Egipto, pasaron 430 años; y desde el nacimiento de Isaac hasta la salida de Egipto, 400 años. A través de estos cálculos llegamos a la conclusión de que la permanencia de los israelitas en Egipto no fue de más de 210 años.

 

13:9

 
Vehayah leja le'ot al-yadja ulezikaron beyn eyneyja lema'an tihyeh torat Adonay befija ki beyad jazakah hotsi'aja Adonay miMitsrayim.

Y te será como señal sobre tu mano (izquierda), y como memorial entre tus ojos, para que esté la ley del Eterno en tu boca; porque con poder fuerte te hizo el Eterno salir de Egipto.

Tefilín como memorial
  Este es el precepto de las filacterias (tefilín) que durante las oraciones matinales, excepto los sábados y días festivos de la Torah, los israelitas usan generalmente a partir de los trece años. Los tefilín, que son dos pequeños rollos de pergamino donde se encuentran inscritos cuatro parashiot (párrafos) de la Torah (Éxodo capítulo 13, verso l al 16, y Deuteronomio capítulo 6, versos 4 al 9, y Deuteronomio capítulo 11, versos 13 al 21), se colocan uno en el brazo izquierdo, frente al corazón, y otro en la cabeza, ligados con cintas de cuero. Significan que los sentimientos y los pensamientos humanos deben ser dirigidos a Dios, y su Torah debe estar en nuestros labios (verso 19). Los dos tefilín simbolizan también los dos principios de la vida humana, teoría y práctica, esto es, pensamiento y acción. El del brazo simboliza además el sentimiento. Por consiguiente, los tefilín nos muestran las sendas del pensamiento, sentimiento y acción, formando parte de los principios máximos del judaísmo.


brazo
  Aunque literalmente se dice "Yad" -mano- se interpreta que se refiere al brazo que en Hebreo es Zeroa. Según la tradición talmúdica, el brazo débil, es decir, el brazo izquierdo (Menachoth 37a).

insignias
  O 'frontales' (Ibn Janaj, Radak, sv Tataf; cf. Targum en 2 Samuel 1:10; 57a Shabat, b; Tosafot, Menajot 34b; Ramban). Totafot en hebreo. El Targum traduce esta palabra como Tefilín, que tiene la connotación de la oración, el juicio y el testimonio (Tosafoth, Menajot 34b, sv LeTotafoth). En griego también eran conocidas como filacterias, por la raíz phylassin, es decir, para ver o para protegerse. (Ver Josefo, Antigüedades 4: 8: 13 comentarios sobre Ezequiel 24:17).


Según la tradición talmúdica, la palabra totafoth alude a las cuatro cajas del Tefilín en la cabeza, ya que tot en un dialecto del Caspio es dos y Foth o poth es dos en Africano o Frigio (ver nota sobre Génesis 10: 2; Menajot 34b). La palabra tot parece ser afín a "dos", y posiblemente también al
totas Latino, y por lo tanto al "total" Inglés. Poth es afín al bothe gótico, al Inglés 'both', y al sánscrito botto.

De manera significativa en el antiguo Egipto, ftu o fot significa cuatro, mientras que tot puede denotar reunión, semejanza, divino, o de cuero duro. Por lo tanto, totafoth puede haber tenido la connotación de un amuleto cuádruple, hecho de cuero, como el Tefilín de hecho lo es. Otros señalan que en egipcio, tot o otat denota el cerebro, donde se coloca el Tefilín de la cabeza (Abarbanel).
 

 

 

haftara audio 

Haftará

Yirmiahu 46:13-28
 

 

"Como está fija Tabor entre las montañas y Carmel viajó por el mar..." (46:18)

Cuando el Todopoderoso estaba a punto de entregar la Torá, dos montañas, el Monte Tabor y el Monte Carmel, sintieron grandes deseos de que la Torá fuera dada en ellos. Tan grande era su deseo que el ángel designado para las montañas las empezó a mover en dirección al Sinaí. No obstante, Hashem eligió el Monte Sinaí como el sitio de la entrega de la Torá. Apesar de su desilusión, esas dos montañas fueron recompensadas, siendo arrancadas y reubicadas en Eretz Israel.

Más tarde, los judíos fueron salvados milagrosamente en el Monte Tabor, en la época de la profetisa Devorá, mientras que en el Monte Carmel fue proclamada la unidad de Hashem, en la época de Eliahu. Y si esas dos montañas fueron trasladadas a Eretz Israel a causa de su gran anhelo de que la Torá se enseñara en ellas, ¡cuánto más merecerán en un futuro ser llevados a Eretz Israel todos los Batei Midrash (casas de estudio), en los que se ha estudiado la Torá en forma continua durante nada más ni nada menos que 3000 años!

 

Meguila 29b, Maharsha, Rashi, Bereshit Rabá 99:1

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey

Editado por Eliyahu BaYona, Director Shalom Haverim, Monsey, NY

tzedaka 

Su Tzedaka contribuye a darle luz a las naciones por medio del conocimiento de la Toráh y contribuye a traerle a usted un mejor bienestar. Necesitamos que usted nos ayude. Gracias.

 

ERETZ ISRAEL

Por cualquier otro nombre

El Monte Hermón, "los Alpes israelíes", que yace en la frontera de Israel con los amorreos y los tsidonitas, en la Torá aparece según otros varios nombres: Sirión, Senir y Sión. Estos nombres le fueron dados por las naciones vecinas: los tsidonitas lo llamaban "Sirión", y los amorreos lo llamaban "Senir" (Devarim 3:9).

La Torá relata esto para demostrar cuán amada era Eretz Israel, inclusive para las demás naciones. Los nombres Sirión y Senir eran, originariamente, nombres de montañas dentro de los límites de Eretz Israel. Las naciones amaban tanto a Eretz Israel que cuando construyeron ciudades en el Monte Hermón, les pusieron los mismos nombres de los montes de Eretz Israel.

Esta apreciación adquiere una dimensión especial cuando advertimos que Senir significa "montaña de cumbre nevada". Hasta los inhabitables picos de montaña de Eretz Israel eran tan queridos por las naciones que llamaron a sus ciudades montañosas por ese nombre

 

horario velas

 

horario velas shabat 


 


promesas 

46:28
Atah al-tira avdi Ya'akov ne'um-Adonay ki itcha ani ki e'eseh chalah bechol-hagoyim asher hidachticha shamah ve'otcha lo-e'eseh chalah veyisarticha lamishpat venakeh lo anakeka.

¡No temas tú, siervo mío Jacob!, dice el Eterno, porque contigo estoy Yo; pues aunque daré fin a todas las naciones adonde te he arrojado, a ti no daré fin, sino que te castigaré con juicio, y en modo alguno te destruiré.

 

PARASHA SHEMOT BO
  • Por qué Dios endureció el corazón del Faraón?

 

 
  lea mas
SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS 1 al 7

 

 
  lea mas
CLASES DE TORAH BERESHIT #92
  • Matrimonio de Jose y Osnat -Menashe y Efraim

 

  lea
Parashat Shemot - Éxodo Bó
  • VIDEO PARA ESCUCHAR MEDIANTE ROBOT Libro de Éxodo Capítulo 10: 1  al  13: 16 y Jeremías 46:13 al 46:28

      

youtube

  lea

 

videos

PARA MAS VIDEOS, VISITE NUESTRO CANAL: www.youtube.com/eliyahu3

 

clases

http://www.shalomhaverim.org/clases.htm

 

enlaces 

PARASHA:

http://www.shalomhaverim.org/BRAVENET/bravenet_parashat_shemot_bo.htm        

ALIYOT DE TORAH

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_shemot_bo.htm  

ALIYOT DE HAFTARA: 

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_haftara_shemot_bo.htm           

 escucharescuchar torah haftaraescuchar

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_shemot_bo_escuchar.htm   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correos: eliyahubayonah@gmail.com

Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York

 

COMENTARIOS.- Nuestra sección de comentarios está destinada a respuestas significativas y debates de una manera civilizada. Nosotros pedimos que respeten el hecho de que somos un sitio web judío religioso y eviten un lenguaje inapropiado a toda costa.

Si usted promueve alguna religión, dioses o mesías extranjeros, mentiras sobre Israel,  antisemitismo, o aboga por la  violencia, su permiso para comentar puede ser revocado.

 

 

 

 

            

 

 

blog comments powered by Disqus