parasha bravenet     

 

 

 

     

 escucharescuchar torah haftaraescuchar

 

 

foto torah  

 

AUDIOTORAH

resumen

escuchar robot

Shemot - Éxodo-  Capítulo 21:1 al 24:18
 

 

El Pueblo Judío recibe una serie de leyes concernientes a la justicia social. Entre los temas tratados se encuentran: el trato correcto a los sirvientes judíos; las obligaciones del marido para con su esposa; el castigo en que se incurre por golpear a personas y por maldecir a los padres, los jueces o los líderes; la responsabilidad financiera del individuo tras haber causado daños físicos a algún individuo o a su propiedad, tanto sea que el daño fue causado por uno mismo o bien por alguna de sus propiedades animadas o inanimadas; o por un peligro que uno creó; el pago por robar o por no retornar un objeto que fue aceptado con la responsabilidad de cuidarlo; el derecho a la defensa propia de una persona que está siendo robada. Otros temas incluyen: la prohibición de la seducción, la práctica de la magia negra, la bestialidad y los sacrificios a ídolos. La Torá nos advierte que debemos tratar al converso, a la viuda y al húerfano con dignidad, y que debemos evitar mentir. El préstamo de dinero a interés está prohibido, y los derechos sobre objetos colaterales son limitados. El pago de obligaciones al Bet Hamikdash no debe ser retrasado, y el Pueblo Judío debe ser santo, aún con respecto a los alimentos. La Torá enseña la manera correcta en que se deben comportar los jueces en los procedimientos de la corte. Se especifican los mandamientos de Shabat y el año Sabático. Tres veces al año -Pesaj, Shavuot y Sucot- debemos ir al Templo. La Torá concluye su listado de Leyes con un mandamiento de Kashrut -no mezclar leche con carne. D-os promete que va a conducir al Pueblo Judío a Israel, ayudándolo a conquistar las naciones que viven allí, prometiendo que, si cumplen con Sus mandamientos, traerá bendiciones a la nación. El pueblo promete hacer y escuchar todo lo que D-os dice. Moshé escribe el Libro del Pacto, y lo lee al pueblo. Moshé asciende a la montaña durante 40 días para recibir las dos Tablas de la Ley.

 

comentarios 

"Subieron Moshe, Aarón, Nadav y Avihu y setenta de los ancianos de Israel. Ellos vieron al Dios de Israel, y bajo Sus pies había la semejanza de un ladrillo de zafiro, y su pureza era como la esencia de los cielos" (24:9,10)

Querido diario:

Ayer me pasó algo muy raro.

Ayer era Simjat Torá (la fiesta en que nos regocijamos junto con la Torá).

Tal como se dieron las cosas, terminé celebrando la fiesta en Tikvat Sion, una ciudad israelí típicamente corriente...

Las descascaradas fachadas grises atestiguan que esta ciudad no ha de convertirse en otra pequeña New York, o en otra Tel Aviv.

Sea como fuere, ayer me dirigí hacia la sinagoga municipal de la ciudad para celebrar Simjat Torá. La verdad es que no había mucha gente. No es una ciudad religiosa. A decir verdad, la mayoría de los que allí había rondaban cerca de los setenta y ochenta años. Y la mayoría había venido a Israel después de la guerra. La mayor parte había estado en los campos de concentración.

El motivo por el cual escribo todo esto es porque allí ocurrió algo muy pero muy raro.

Todos estaban bailando con los Sifrei Torá (Rollos de la Torá), como en cualquier Simjat Torá, cantando y bailando y haciendo mucho ruido. Brindando "lejaim".... Y de pronto, cesó el cantar y el bailar. Todos se quedaron mudos. La sinagoga en silencio.

Uno de los viejitos fue detrás del Arca sagrada. Y sacó una tabla de madera de cerca de un metro y medio de largo y la puso en el suelo en medio de la sinagoga.

Lentamente, como si hubieran sido convocados a cierto rito atávico, todos los ancianos miembros de la sinagoga les entregaron sus rollos de Torá a los jóvenes, y silenciosamente comenzaron a dar vueltas alrededor de la tabla que había en el suelo.Una vuelta y otra vuelta más. Silencio absoluto.

Todo finalizó en cuestión de minutos. De la misma forma mecánica en que había comenzado, así terminó. La sinagoga retornó a la típica escena de Simjat Torá, como si no hubiera pasado nada. Los niños en los hombros de los padres, agitando banderas, cantando y bailando...

Cuando el hombre que había sacado la tabla volvió a salir de detrás del Arca sagrada, tras devolverla a su sitio, le pregunté qué era lo que acababa de presenciar. Y esto fue lo que me dijo:

"En la guerra, estuvimos todos juntos en el mismo campo de concentración. Por milagro, alguien logró entrar de contrabando un Sefer Torá. Era justo antes de Simjat Torá. Teníamos muchísimo miedo de que lo encontraran los Nazis, imaj shemam. Por eso levantamos el suelo de madera y lo escondimos debajo de las tablas del piso. Cuando llegó Simjat Torá, los Nazis estaban por todas partes; deben haber sabido que estaba por pasar algo. No podíamos de ninguna forma arriesgarnos a sacar la Torá de su escondite, y además teníamos miedo de que el guardia nos oyera si hacíamos mucho ruido. Así que simplemente nos pusimos a dar vueltas y más vueltas alrededor del sitio donde estaba oculta la Torá. Una vez entraron. Y nosotros hicimos como si estuviéramos yendo a las literas o a la puerta, hasta que se fueron, y entonces seguimos dando vueltas.

Por eso, ahora, cada año, conmemoramos aquel Simjat Torá del campo de concentración tal como acaba de ver.

Al final de la parashá de esta semana, la Torá describe un ladrillo de zafiro. En la época en que el pueblo judío fue esclavo, ese ladrillo se encontraba delante de Hashem.

Ese ladrillo era un recordatorio del sufrimiento que pasaron cuando construyeron las ciudades tesoro de Egipto con ladrillos de mortero.

La "esencia de los cielos" se refiere a la luz y la alegría ante Hashem que hubo cuando fueron redimidos.

Cada vez que la Torá describe los rasgos de Hashem, es para que tratemos de imitarlos.

Inclusive cuando se reveló la "esencia de los cielos" , inclusive en la luz y la alegría de la redención, "el ladrillo de zafiro" del sufrimiento seguía presente.

Al acordarnos de nuestro sufrimiento en el pico de nuestra alegría, percibimos una dimensión absolutamente nueva de la felicidad. Y así podemos comprender a un nivel más profundo todo el bien que el Todopoderoso nos concede, y agradecerle con todo el corazón.

(Rashi, Rabí Ierujam Levovitz, Zale Newman, Moshe Averick)

 

"Ojo por ojo..." (21:23)

La estrella de la película '2001' Odisea del Espacio era una súper-computadora esquizofrénica llamada HAL (computadora ALgorítimica programada en forma Heurística). En ese entonces, se decía que el nombre de la computadora aludía a la empresa IBM, porque si tomamos las letras "HAL" y las reemplazamos por las letras que las siguen en el alfabeto, se forma la sigla "IBM".

En realidad, HAL es un pálido plagio del original:

Nuestros Sabios nos enseñan que cuando la Torá dice: "Ojo por ojo", significa que si una persona deja ciega a otra, tiene que pagarle una compensación financiera. No significa que se lo castiga dejándolo ciego a él.

A eso apunta la Torá. La traducción literal de la frase "Ojo por ojo" es "Ojo bajo ojo". ¿Por qué la Torá emplea tan inusual expresión?

En el alef-bet hebreo, las letras que siguen a las letras de la palabra "ain" (ojo) forman la palabra "kesef" (dinero).

En otras palabras, si tomamos las letras hebreas que están bajo la palabra "ojo", se obtiene "dinero".

Por eso, el "ojo" que está bajo el "ojo" es el "dinero". La recompensa financiera es el ojo que está "debajo" del ojo.

(El Gaón de Vilna)

"Cuando un hombre robare..." (21:37)

Los judíos no son perfectos. Pero su estadística delincuente es muy baja. Y cuando los judíos comiten un delito, suelen hacerlo en secreto, no abiertamente. El asalto es insignificante, estadísticamente hablando, entre los judíos, mientras que los delitos "profesionales" tales como el desfalco y el fraude fiscal ocurren con más frecuencia. ¿Por qué?

La Torá afirma que el ladrón que roba ocultándose "se vende en su robo", mientras que el ladrón que va a robar con desfachatez no se vende. La esencia del pueblo judío es que no solamente son el Pueblo Eterno, sino que además son el Pueblo Interno.

Los judíos pertenecen al Mundo del Adentro, el mundo de la libertad. Es por eso que debían ser redimidos de Egipto, pues, a un nivel místico, no forman parte del Mundo del Cautiverio, el Mundo del Afuera.

El ladrón que roba al descubierto ciertamente comete un delito, mas no usa ni distorsiona esa elevada y singular cualidad del pueblo judío.

Pero el que roba en secreto, engañando en sus impuestos, por ejemplo, está malversando esa elevada cualidad que constituye la esencia del pueblo judío: el Mundo de la Libertad, el Mundo del Adentro.

(Shem mi Shmuel)

21:1


Ve'eleh hamishpatim asher tasim lifneyhem.


Y éstos son los juicios que expondrás ante ellos:

 Los juicios
  Muchos afirman que las leyes de la Toráh, inclusive el Decálogo, están ya dictadas por la inteligencia del hombre que es un don de Dios, sin que tengan que ser específicamente ordenadas. Aquí se nos presenta el aspecto único de la Toráh en relación a los códigos legales de todos los tiempos. Reyes y gobiernos condicionaban estas leyes a la responsabilidad de la sociedad, a la obediencia al Estado, a la censura de la propia conciencia humana o, para usar una expresión de Kant, al "imperativo categórico". Mas ¿cuántas veces estas leyes perdían su fuerza cuando se violaba la obediencia al Estado o flaqueaba la conciencia del hombre? Atribuyendo el fundamento de estas leyes a la responsabilidad del hombre frente a Dios y no tan sólo ante su conciencia, Moisés pudo asegurar su cumplimiento total en todas las circunstancias y en todas las épocas. La trasgresión de un mandamiento de la Toráh no es tan sólo un crimen contra la conciencia o contra el Estado, sino también un pecado religioso contra Dios, y si una persona cumple realmente los cinco primeros mandamientos, difícilmente podrá transgredir los cinco últimos. El Decálogo está compuesto de preceptos religiosos, morales y sociales, pero la Toráh no hace diferencia entre ellos, significando que toda trasgresión a los preceptos morales y sociales se considera también un pecado religioso.

 

21:2


Ki tikneh eved ivri shesh shanim ya'avod uvashvi'it yetse lajofshi jinam.

Cuando compres un siervo hebreo  seis años te servirá, mas el séptimo saldrá libre de balde.

Un siervo hebreo
   La ley de la esclavitud no tiene ya aplicación entre los israelitas.

21:24


Ayin tajat ayin shen tajat shen yad tajat yad regel tajat ragel.

ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,

Ojo por ojo
   Según el Talmud, el legislador no quiso decir en realidad "ojo por ojo" etc., y aquí vamos a dar dos ejemplos para demostrar que su aplicación no es siempre posible. Suponiendo que Simón tenga sólo un ojo y que en una pelea con Rubén éste se lo saque quedando aquél completamente ciego, no se haría justicia sacando un ojo a Rubén; el castigo sería insuficiente, puesto que cegó completamente a un hombre y él no quedó ciego. Veamos el caso contrario: Simón, que tiene un solo ojo, saca un ojo a Rubén. Si para castigar a Simón se le saca su único ojo quedará ciego, con lo cual el castigo no tendrá proporción con el delito, ya que Simón no cegó completamente a Rubén. Por consiguiente, esta ley llamada del Talión no tiene el sentido que se le atribuye, sino que es una cuestión de daños y perjuicios, que el damnificador sufre o paga según el criterio de los jueces (ver más pruebas en el Talmud Babá Kamá 85:).

22:2


Im-zarejah hashemesh alav damim lo shalem yeshalem im-eyn lo venimkar bignevato.

Mas si el sol hubiere salido sobre él, el que lo hiera y mate será culpado de homicidio, (mas si no muere), el ladrón pagará (por su robo), y si no tuviera con qué hacerlo será vendido por su hurto.

Si el sol hubiera salido sobre él
   Esto significa "si fue claro como el sol que el ladrón no vino con intenciones de matar", como en el caso de un padre o una madre que entraran en casa de sus hijos para robar, o viceversa, pues se supone que ellos no los matarían.

 

22:3


Im-himatse timatse veyado hagnevah mishor ad-jamor ad-seh jayim shnayim yeshalem.

Si lo que hurtó fuere hallado vivo en su poder, oca buey o asno o carnero,  con el doble hará restitución.

Oca, buey, asno o carnero
  
El Midrash (Yalcut 343) explica que hay otra clase de robo que se considera tan grave como robar un buey, un asno o un cordero. Es el de mostrar a alguien una amistad simulada, por interés. Convidar a alguien a comer cuando se sabe de antemano que no va a aceptar; ofrecer regalos sabiendo que van a ser rehusados; hacer creer a un huésped que se sirve en la mesa un buen vino en su honor, cuando de todos modos iba a ser servido, etc.

22:15


Veji-yefateh ish betulah asher lo-orasah veshajav imah mahor yimeharenah lo le'ishah.

Si alguno sedujere a una virgen que no estuviere comprometida (con kidushín) y se acostase con ella, ciertamente pagará la dote y la tomará sin tardanza por mujer.

Que no estuviere comprometida
 
  Es posible consagrar para sí a una mujer por medio de la ceremonias de kidushim, o sea dando a la mujer un objeto de plata o de oro por valor de una perutá (antigua moneda de poco valor) en presencia de dos testigos y pronunciando las palabras: "Quedas consagrada para mí con esta plata (u oro), de acuerdo con la ley de Moisés e Israel". Ella queda formalmente casada aún sin relación conyugal, para la cual se necesita otra ceremonia de bendición nupcial.

 

22:16


Im-ma'en yema'en aviha letitah lo kesef yishkol kemohar habetulot.

Mas si el padre rehusare absolutamente dársela, él (le) pagará el dinero correspondiente a la dote de las vírgenes.  

La dote de las vírgenes
   La dote correspondiente a la virgen era de cincuenta siclos de plata.

23:5


Ki-tir'eh jamor sona'aja rovets tajat masa'o vejadalta me'azov lo azov ta'azov imo.

Si vieres el asno del que te aborrece caído bajo su carga, no te negarás a descargarlo, sino que tú ayudarás a descargarlo con él.

Tu ayudarás a descargarlo con él
   La caridad judaica no se extiende solamente al pobre, enfermo, viuda, huérfano y extranjero, sino también a los animales: "Si vieres el asno del que te aborrece caído bajo su carga, no pienses dejarlo así; lo ayudarás a descargar el peso (del animal)". Nadie puede esquivar este precepto, incluso el príncipe de la diáspora (Rosh Hagolá), los jueces o cualquier otra alta personalidad. El Shulján Aruj (Código Legislativo Israelita) tiene un capítulo especial intitulado "Obligaciones para con los animales", pues es una prescripción de la ley la que determina no causarles mal Tsáar baalé jaim mideorayta (Shabat 154 ). Las sociedades protectoras de animales en todos los países del mundo, se inspiraron sin duda en este precepto.

23:9


Veger lo tiljats ve'atem yedatem et-nefesh hager ki-gerim heyitem be'erets Mitsrayim.

Y al peregrino  no oprimirás, porque vosotros conocéis el alma del peregrino; pues peregrinos fuisteis en la tierra de Egipto.

Al peregrino
   En la época en que Israel formaba una nación independiente, este precepto era sagrado para todo israelita; aún más, hoy que conocemos mejor el alma del extranjero, la Toráh nos obliga a tratar al guer (peregrino y extranjero) como a uno mismo (Levítico 29, 34 y Números 15, 15-16). Cuando un israelita comparece con un guer ante el tribunal, el juez no debe hacer pesar la báscula en favor del israelita (Deuteronomio 1, 16). En la época bíblica el extranjero se beneficiaba de toda asistencia social establecida en favor de los israelitas necesitados (Levítico 19, 9-10 y Deuteronomio 24, 19-21). Considerando la gran importancia de esta obligación, la Toráh repite treinta y seis veces el precepto de respetar y amar al extranjero. 

23:19


Reshit bikurey admateja tavi Beyt Adonay Eloheyja lo-tevashel gedi bajalev imo.

Los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa del Eterno, tu Dios. No cocinarás el cabrito en la leche de su madre.

La leche de su madre
  "No cocinarás el cabrito en la leche de su madre" (capítulo 23, 19). El exegeta Rashí nos dice que la palabra guedt' (cabrito) significa también corderito y becerro. Esta prohibición fue repetida tres veces en la Toráh: una para prohibir comer carne con leche o sus derivados; otra para prohibir el aprovechamiento de esta mezcla, y la tercera prohibiendo cocinar estos dos alimentos juntos (Talmud Pesajim 26, Jolin 1, 15). Este precepto pertenece a la categoría de las leyes denominadas jukim, que definen los preceptos cuyas razones no nos fueron reveladas. Maimónides ve en este mandamiento un precepto de higiene; Ibn Ezrá, un precepto de piedad. Abarbanel escribe que los pueblos idólatras antiguos lo hacían, y los israelitas no debían imitar sus costumbres.

23:20


Hineh anoji shole'aj mal'aj lefaneyja lishmorja badarej velahavi'aja el-hamakom asher hajinoti.


He aquí que Yo envío un ángel delante de ti para guardarte en el camino, y para introducirte en el lugar que te tengo preparado.

Un ángel
   Según algunos exegetas se trata aquí del propio Moisés, pero otros rabinos opinan que es el ángel llamado Metatrón.

23:28


Veshalajti et-hatsir'ah lefaneyja vegereshah et-haJivi et-haKna'ani ve'et-haJiti milfaneyja.

Enviaré también a la avispa  delante de ti, que eche de tu presencia al hiveo, al cananeo y al hiteo.

La avispa
   Género de insecto volátil que atacaba particularmente a los ojos, inyectándoles su veneno y causando la muerte (Talmud, Sotáh 36).

24:7


Vayikaj sefer habrit vayikra be'ozney ha'am vayomeru kol asher-diber Adonay na'aseh venishma.

Y tomó el Libro de la Alianza  y lo leyó en presencia del pueblo; y ellos respondieron: ¡Nosotros haremos todo cuanto ha dicho el Eterno, y escucharemos!  

El Libro de la Alianza
   El Libro de la Alianza comprendía el relato del Génesis hasta el Decálogo.

Y escucharemos
   Primero declaramos cumplir sus órdenes incondicionalmente, y después atenderemos a sus palabras.

24:11


Ve'el-atsiley beney Yisra'el lo shalaj yado vayejezu et-ha'Elohim vayojlu vayishtu.

Mas El no extendió su mano sobre los nobles  de los hijos de Israel, los cuales contemplaron la gloria de Dios y comieron y bebieron.

Los nobles
   Nadav, Avihú y los ancianos.

 

 

haftara audio 

Haftará

"Si no por Mi pacto día y noche, no hubiera establecido las leyes de los cielos y la tierra..."

Las leyes de la naturaleza son universalmente aceptadas como hechos incontrovertibles, pero cómo la naturaleza funciona es una causa de investigación y especulación. La ciencia trabaja constantemente para ofrecer más y más explicaciones sofisticadas de los fenómenos, y revelar los secretos de la naturaleza, pero nadie estaría en contradicción con las realidades de la naturaleza basadas en la falta de entendimiento preciso de la ciencia sobre estas realidades. Como la naturaleza, La Torá es una realidad inalterable e incontrovertible. Nosotros debemos trabajar constantemente para entender sus misterios. La Torá es "Mi pacto día y noche" que necesita ser como "las leyes del cielo y la tierra", hechos que no están aclarados en el intelecto del hombre, pero son considerados como conceptos fundamentales eternos, que el intelecto sólo necesita buscar para alcanzar y entender.

 

Rav Shimshón Rafael Hirsch


promesas 

34:18
Venatati et-ha'anashim ha'ovrim et-briti asher lo-hekimu et-divrey habrit asher kartu lefanay ha'egel asher kartu lishnayim vaya'avru beyn betarav.

Y entregaré a los enemigos a los hombres que han transgredido mi pacto, los que no han cumplido con las palabras del pacto que hicieron ante Mí, cuando cortaron el becerro en dos y pasaron por en medio de sus porciones.

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey

Editado por Eliyahu BaYona, Director Shalom Haverim, Monsey, NY

 

Canciones que cantamos en la mesa de Shabat

Hamavdil bein Kodesh LeJol
"El que hace una distinción entre lo sagrado y lo secular..."

 
"Quien ofrece zemirot en la noche"

Cuando algo que pasa no es lo que esperamos, ya que frecuentemente estamos tentados a pensar de esto que es malo pero en realidad es para nuestro beneficio, merece ser cantado.

"La noche" es una alusión a esas situaciones que parecen ser muy negras y malas. Con la salida de Shabat, donde disfrutamos un poco del sabor del Mundo Venidero, retornamos a las dificultades del mundo en el que vivimos. Es por eso que tomamos corage para enfrentar los desafíos de la semana que comienza recordando que aún esos eventos que se parecen a la noche eventualmente van a ser apreciados por nosotros porque han sido orquestados por el Misericordioso "Quien ofrece zemirot en la noche".

Depués de cantar zemirot durante las tres comidas de Shabat hacemos la transición a los días de semana cantando "zemirot en la noche" para separar entre lo sagrado y lo mundano.

 

horario velas

 

horario velas shabat 


 


 

tzedaka 

Su Tzedaka contribuye a darle luz a las naciones por medio del conocimiento de la Toráh y contribuye a traerle a usted un mejor bienestar. Necesitamos que usted nos ayude. Gracias.

 

PARASHA SHEMOT MISHPATIM
  • Ofrendar y Honrar a intermediarios es contra la Toráh?

 

 
  lea mas
CLASES DE TORAH BERESHIT #94
  • José confronta a su familia

 

  lea
Parashat Shemot - Éxodo Mishpatim
  • VIDEO PARA ESCUCHAR MEDIANTE ROBOT Libro de Éxodo Capítulo 21:1 al 24:18 y Yirmiyahu 34:8 al 34:22

      

youtube

  lea

videos

PARA MAS VIDEOS, VISITE NUESTRO CANAL: www.youtube.com/eliyahu3

 

clases

http://www.shalomhaverim.org/clases.htm

 

enlaces 

PARASHA:

http://www.shalomhaverim.org/BRAVENET/bravenet_parashat_shemot_mishpatim.htm 

ALIYOT DE TORAH

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_shemot_mishpatim.htm

ALIYOT DE HAFTARA: 

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_haftara_shemot_mishpatim.htm

 escucharescuchar torah haftaraescuchar

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_shemot_mishpatim_escuchar.htm     

 

Correos: eliyahubayonah@gmail.com

Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York

 

COMENTARIOS.- Nuestra sección de comentarios está destinada a respuestas significativas y debates de una manera civilizada. Nosotros pedimos que respeten el hecho de que somos un sitio web judío religioso y eviten un lenguaje inapropiado a toda costa.

Si usted promueve alguna religión, dioses o mesías extranjeros, mentiras sobre Israel,  antisemitismo, o aboga por la  violencia, su permiso para comentar puede ser revocado.

 

 

 

blog comments powered by Disqus