parasha bravenet 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

foto torah  

 

AUDIOTORAH

resumen

escuchar robot

Se lee VAYIKRÁ - LEVÍTICO-   Capítulo 6:1 al 8: 36

 

La Torá se dirige a Aarón y a sus hijos para enseñarles leyes adicionales relacionadas al servicio. Las cenizas del "Korbán Olá" - el Korbán quemado en el Altar a través de la noche - es removido del área por el Kohen después de que se saca su ropa de lino especial. La Olá es traída por alguien que se olvidó de cumplir con un mandamiento positivo de la Torá. El Kohen retiene el cuero. El fuego en el Altar debe arder constantemente. El "Korbán Minjá" es una ofrenda de comida que está hecha de harina, aceite y especias. Un puñado de esto se quema en el Altar, y un Kohen come el resto antes de que se fermente. La Parashá describe los Korbanot especiales ofrecidos por el Kohen Gadol cada día, y por los hijos de Aarón y sus futuros descendientes en el día de su inauguración. Se describe el "Jatat", el Korbán que se trae después de haber cometido una transgresión accidental, las leyes de la matanza y el esparcimiento de la sangre del "Asham"y el "korbán por una transgresión intencional" para ciertas transgresiones. Se describen detalladamente los "Shelamim", varias clases de Korbanot de paz y la prohibición de dejar los restos de la "Todá" (el Korbán de agradecimiento) sin comer hasta la mañana. Todos los sacrificios deben ser quemados después de que ya no se los puede comer. Ningún sacrificio puede ser comido si fue matado con la intención de comerlo demasiado tarde. Una vez que los Korbanot se hacen tamé (ritualmente impuros) no pueden ser comidos y deben ser quemados. Una persona no debe comer un Korbán cuando ella misma está ritualmente impura. Está prohibido comer la sangre y el jelev de un animal. Se les da a Aarón y a sus hijos el pecho y la parte de la pata entre la rodilla y el tobillo de los "Korbanot Shelamim". Se describe en detalle la ceremonia de inauguración para Aarón, sus hijos, el Mishkán y todos sus implementos.

 

"Si lo ofreciere por ofrenda de gracias..." (7:12)

¿Qué significa la palabra "judío"?

"Judío" es la traducción de la palabra hebrea "yehudí", que proviene de la misma raíz que la palabra "lehodot".

"Lehodot" es un término muy interesante. Posee dos significados. Significa "agradecer" y también significa "admitir".

¿Qué tienen de común "agradecer" y "admitir"?

Al decir "gracias", estamos, esencialmente, admitiendo. Estamos admitiendo que estamos endeudados con la otra persona, por la bondad que hizo con nosotros. A menos que admitamos que recibimos un favor, no podremos decir "gracias".

Si se nos llama "judíos", si eso es lo que somos, entonces debe ser que esas dos cualidades, la de admitir, y la de agradecer, son componentes integrales de nuestro pueblo.

Cuando una persona se salva de un peligro que amenazaba con su vida, la costumbre judía es hacer una comida especial en agradecimiento a Hashem.

Pero, ¿por qué Le damos gracias a Hashem de esta manera? ¿Por qué no damos fondos para caridad, por ejemplo?

En la parashá de esta semana, se estudia una categoría especial de ofrendas que se llevaban al Beit ha Mikdash, y que se llamaban Korbán Shlamim (ofrenda pacífica). Esas ofrendas las comían, una parte los kohanim, y la otra, las personas que las ofrendaban.

La regla general era que las ofrendas debían comerse en su totalidad dentro de 36 horas, dos días y una noche. Pero el Korbán Todá era la excepción. ¿En qué consistía? El Korbán Todá era la ofrenda que se Le llevaba a Hashem en agradecimiento por haberse salvado de un peligro.

El lapso permitido para consumir el Korbán Todá eran solamente 24 horas: un día y una noche, hasta la medianoche.

¿Por qué el lapso para comer el Korbán Todá era tanto más corto que el de los otros shelamim? Y este interrogante cobra fuerza si tenemos en cuenta la inmensa cantidad de comida que se debía consumir con el Todá: cuarenta panes.

La respuesta es que cuando la persona que traía el Todá veía todo lo que había para comer, invitaba a sus amigos a celebrar y regocijarse junto a él en una comida compartida.

Por cierto que el tema principal de conversación era la gran salvación que había sido causa del encuentro, y el anfitrión solía narrar las milagrosas circunstancias de su rescate.

Y, en especial, se le pedía que dijera palabras de Torá y de agradecimiento a Hashem por su salvación.

Cuando una persona tiene que levantarse y hablar frente a una multitud, lo normal es que se le acelere el pulso, se le humedezcan las palmas de las manos y se le seque la boca. Se ve forzado a pensar con sumo cuidado lo que está a punto de decir, y cómo va a decirlo.

A través de ese proceso de reanálisis, la persona que recibió el milagro volvía a examinar cada uno de los detalles de su salvación, con el resultado de que no solamente inspiraba a su auditorio con el relato, sino que él mismo alcanzaba la concientización de todo la bondad que le había conferido Hashem.

Abarbanel, Rabí Itzjak Ezraji en Mizmor le Todá, por el rabí Daniel Travis.

 

 

"Se mantendrá ardiendo un fuego continuo sobre él; no será apagado" (6:6)

La Torá prohíbe apagar el fuego del Altar. Por el contrario: el fuego debe ser atendido constantemente, agregándole leña tanto como haga falta, de modo tal que la llama se eleve en forma constante. Y si está prohibido apagar siquiera una sola brasa del Altar físico (Zevajim 91), cuánto más grande será la prohibición de apagar siquiera una sola brasa ardiente del Altar espiritual, que es el corazón judío.

El ansia de santidad, la llama del corazón que siempre aspira a elevarse más y más, hacia arriba, hacia su fuente, siempre deberá alimentarse y fortalecerse, a través del razonamiento, la sabiduría y el discernimiento, con la iluminación de las mitzvot y la luz de la Torá.

Orot ha Kodesh

 

"Ordena a Aarón y a sus hijos, diciendo: 'Esta es la ley de la ofrenda de elevación..." (6:2)

Cada uno de los órganos de los sentidos tiene una cubierta que lo protege de las cosas indeseables.

La boca tiene labios, capaces de evitar que la boca emita frases fuera de lugar. Los oídos cuentan con lóbulos que pueden emplearse para bloquear la entrada de malas palabras. Los ojos tienen párpados y cejas. Y así con todos los órganos de la percepción.

Con una sola excepción.

La mente no tiene protección. Los pensamientos no tienen visor. Van y vienen como quieren. Por eso hace falta una medida extra de presteza y de vigilancia a fin de protegerla de los malos pensamientos.

Acerca del versículo citado, Rashi comenta que cuando la Torá emplea el término "ordenar", siempre implica "presteza". En el Talmud, Rabí Shimon afirma que cuando hay un "jisarón kis", la Torá exige una medida extra de vigilancia.

Literalmente, "jisarón kis" significa "pérdida de bolsillo", una pérdida monetaria. En la mayoría de las ofrendas, los kohanim recibían parte del animal como comida.Sin embargo, en el caso del korbán olá, en que se quemaba toda la ofrenda y el Kohen no recibía nada, los kohanim precisaban de una medida extra de vigilancia.

No obstante, "jisarón kis" también puede significar "que le falta una cubierta". La ofrenda de elevación se llevaba como expiación por los malos pensamientos. La mente no tiene barrera, no tiene cubierta. Por eso, donde falta la protección, hace falta una medida adicional de vigilancia y de cuidado.

Sijot Tzadikim en Maianá shel Torá.

 

 

6:7
Vezot torat haminjah hakrev otah beney-Aharon lifney Adonay el-peney hamizbe'aj.
Y esta es la ley de la ofrenda vegetal: La presentarán los hijos de Aarón ante el Eterno frente al altar.  

La Ley de la Ofrenda Vegetal
  La ofrenda vegetal llamada en hebreo minjá estaba hecha de flor de harina de trigo y aceite, añadiéndole sal y poniendo encima incienso. Con frecuencia se le agregaba también una libación de vino. Por regla general, la minjá acompañaba al holocausto público, olah, y a veces a los holocaustos o sacrificios de paces particulares, shelamim. Había también la ofrenda vegetal de la consagración del sumo sacerdote; la de los celos, minjat kenaot (ver Números. 5, 15) y la del Nadir (ver Números. 6, 15).La ofrenda vegetal pertenecía al sacerdote, menos un puñado, cómetz, de harina y aceite, al cual se le agregaba una cantidad de incienso, todo lo cual hacía quemar el sacerdote en el altar como hazcarah (ofrenda memorial al Eterno).   

 

6:18
Daber el-Aharon ve'el-banav lemor zot torat hajatat bimkom asher tishajet ha'olah tishajet hajatat lifney Adonay kodesh kodashim ji.
Habla a Aarón y a sus hijos y diles: Esta es la ley de la ofrenda por el pecado: en el lugar donde se degüella el holocausto será degollada la ofrenda por el pecado, delante del Eterno; cosa santísima es ella. 

La Ley de la Ofrenda por el Pecado
   El Midrash comenta estas palabras diciendo que la ofrenda debe ser conforme a los principios de la Ley (Torah): pureza, integridad y honestidad. En los sacrificios, al igual que en las demás prácticas religiosas, lo que vale es el sentimiento moral por encima de todo. Por más noble que sea el fin, no justifica la iniquidad de los medios; no se puede cumplir el mandamiento de la caridad con dinero robado. Solamente la intención determina el valor del acto, y no el acto en sí. A este propósito, la Torah escribe para el rico y para el pobre, lo mismo en relación al buey que al humilde puñado de harina: "ofrenda quemada es, para que el Eterno la acepte con agrado" (capítulo 1, 9 y capítulo 2, 2), puesto que el mérito no se mide por la cuantía, sino por la buena voluntad y por la intención: Ejad hamarbé, veejad hamam - it, uvilvad sheyejavén libó lashamáyim (Talmud, Menajot).  

 


 

6:19
Hakohen hamejate otah yojelenah bemakom kadosh te'ajel bajatsar Ohel Mo'ed.
El sacerdote que hiciere la ofrenda por el pecado, la comerá; en lugar sagrado será comida, dentro del atrio de la tienda de asignación. 

La comerá
   El exegeta Rashí explica que los demás sacerdotes también podían comer de este sacrificio, si no estaban en estado de impureza.


 

7:30
Yadav tevi'enah et isheh Adonay et-hajelev al-jejazeh yevi'enu et jejazeh lejanif oto tnufah lifney Adonay.
Sus mismas manos han de traer las ofrendas de fuego del Eterno: el sebo a más del pecho traerá; el pecho es para hacer con él el rito de la tenufá ante el Eterno.

El Rito de la Tenufá
   El rito de la tenufá (movimiento), se hacía moviendo la ofrenda en vaivén con las manos hacia los cuatro puntos cardinales, antes de ofrecerla sobre el altar. Según la creencia, el acto de la tenufá ponía en movimiento la Fuerza Divina y reforzaba la simple presentación de la ofrenda, dando como resultado una consagración definitiva que la convertía en sagrada. La Torah (Números 8, 10) escribe que Aarón hizo el rito de la tenufá con los levitas, y según algunos comentaristas, esto quiere decir que los consagró al servicio de Dios, tal como se explica en el versículo 14; pero el Midrash (Kohelet Rabá 12 y Bamidbar - Kóraj), da a entender que hubo desplazamiento de personas. 'El ritual de los naanuim (movimientos) del lulav (ramillete), en la fiesta de Sucot (cabañas), es una especie de tenufá que se hace para impedir que sucedan calamidades.

  

 


 

8:8
Vayasem alav et-hajoshen vayiten el-hajoshen et-ha'urim ve'et-hatumim.
Y puso sobre él el pectoral, y puso dentro del pectoral los urim y los tummim

Los Urim y los Tumim
  La tradición dice que estas cosas constituyeron un secreto revelado solamente a Moisés. La versión aramea de Yonatán Ben Uziel traduce la palabra urim como or (luz), y tummim como tam (íntegro): luz e integridad. Pero la versión de los Setenta traduce estas dos palabras como "revelación" y "verdad". El Talmud (Yomá 73:) escribe que el Tetragrámaton (el nombre del Eterno compuesto de cuatro letras) estaba escrito dentro de los dobleces del Pectoral, gracias a lo cual algunas letras de los nombres de las doce tribus brillaban, y el sacerdote las juntaba con inspiración divina para que formasen la respuesta a lo que se deseaba saber. Además de los nombres de las doce tribus, el pectoral contenía, en la parte superior, los nombres de Abraham, Isaac y Jacob, y en la parte inferior las palabras Shivté Yisrael (tribus de Israel), para que así no faltase ninguna de las letras del alfabeto hebreo.A los urim y tummim se les consultaba en circunstancias extraordinarias. Moisés no hizo uso de ellos, y Josué fue el primero en hacerlo en ocasión del reparto de tierras y en el caso del anatema de Aján- (Josué 7, 14 - 18). El rey Saúl no recibió respuesta de los urim y tummim (1 Samuel , 28, 6), y fue por eso por lo que consultó a la pitonisa. El rey David fue atendido varias veces, pero después de él no hubo ningún otro rey que los utilizara.    

 

8:22
Vayakrev et-ha'ayil hasheni eyl hamilu'im vayismeju Aharon uvanav et-yedeyjem al-rosh ha'ayil.

E hizo llegar el segundo carnero, el carnero de la consagración; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero. 

El Carnero de la Consagración
   Moisés realizó la ceremonia de consagración sacerdotal llamada Mil-luím. Después de hacerla, ordenó a Aarón y a sus hijos que no salieran de la entrada de la tienda de asignación durante siete días, tiempo necesario para ser consagrados.El Altar y los objetos del culto oficial fueron también consagrados: "Por siete días purificarás el altar y lo santificarás" (Exodo 29, 37). Solamente al terminar estos siete días se pudo utilizar el Altar. En el libro de 2 Crónicas  29, 18 - 19), aparece detallada una de estas ceremonias de purificación del Altar, que tuvo lugar en tiempos del rey Ezequías.  

 

 

haftara audio 

Haftará

 

Jeremías 7:21 - 8:3; 9:22 - 9:23  

La Haftará nos habla acerca del sentido verdadero de las ofrendas y Yirmiyahu tiene la poco amable tarea de advertir al Pueblo que la conducta que mantienen equivocando el camino los puede llevar al exilio y a la destrucción.

El profeta enfrenta la actitud arrogante del Pueblo que pensaba que nada les iba a pasar ufanandose en la protección que esperaban del Templo; como se dice: ¿Acaso permitiría Hashem que Su propio Templo fuese destruido? Y la respuesta que reciben de dios es que efectivamente el Templo será destruido.

El Pueblo obraba con falta de sinceridad al ofrendar sus sacrificios por lo que el Templo comenzó a perder su verdadero significado. Lo que Hashem espera es que el Pueblo siga por el camino que El ha trazado, ya que nada había hablado de ofrendas y sacrificios cuando los sacó de Egipto.

Las palabras del profeta se resumen en dos aspectos fundamentales: Escuchar la voz de Dios, Dios será su Dios y ellos serán Su Pueblo, y andar por el camino que El señaló para que les vaya bien.


 

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey

Editado por Eliyahu BaYona, Director Shalom Haverim, Monsey, NY

tzedaka 

Su Tzedaka contribuye a darle luz a las naciones por medio del conocimiento de la Toráh y contribuye a traerle a usted un mejor bienestar. Necesitamos que usted nos ayude. Gracias.

 

 

Canciones que cantamos en la mesa de Shabat

Yom Shabatton
"El Dia de Descanso..."

"Todos se unieron en el Pacto; "haremos y oiremos" dijeron como uno.
Uvau culam bibrit iajad;
naasé ve nishmá, amru ke ejad.

La unidad del pueblo judío alcanzó su pico en el Monte Sinaí. "Israel acampó frente a la montaña" (Shemot 19:1). Nuestros Sabios explican que lo hicieron "como un solo hombre con un solo corazón" (Rashi). En respuesta a la invitación de Hashem de aceptar la Torá, "Toda la nación declaró: 'todo lo que Hashem ha dicho, lo haremos'" (Shemot 19:8). Este sentido de unidad aparece expresado en el hecho de que acamparan en perfecta armonía, y en su declaración al unísono de que estaban preparados y listos a hacer, inclusive antes de oír. Eso es lo que revive el judío cada Shabat. Toda la semana el judío atiende sus ocupaciones, para ganarse la vida, pero en Shabat todos los judíos se unen al emular al Creador, Quien descansó el séptimo día.

 

horario velas

 

horario velas shabat 

 


promesas 

18:36


Vayehi ba'alot haminjáh vayigash Eliyahu hanavi vayomar Adonay Elohey Avraham Yitschak veYisra'el hayom yivada ki-atah Elohim beYisra'el va'ani avdeja uvidvarja asiti et kol-hadevarim ha'eleh.

Y aconteció que habiendo llegado la hora en que se presenta el sacrificio de la tarde, el profeta Elías se llegó al altar y dijo: ¡Oh Eterno, Dios de Abraham, de Isaac y de Israel! ¡Hoy mismo sea conocido que Tú eres Dios de Israel y que yo soy tu siervo, y que por orden tuya he hecho todas estas cosas!


 

PARASHA VAYIKRÁ TZAV

  • Para qué los Sacrificios en el Altar?

 

 

 

lea mas

CLASES DE TORAH BERESHIT #101

  • Elección de los Hijos de Yosef

 

 

lea

LEARNING WITH RAMBAN -Terumah

  • Building the Mishkan

 

 

lea

Parashat Vayikrá Tzav

  • VIDEO PARA ESCUCHAR MEDIANTE ROBOT Libro de Vaikrá Capítulo 6:1 al 8:36  Y Jeremías 7:21 al 8:3 y 9:22 al 9:23 

      

youtube

 

lea

videos

PARA MAS VIDEOS, VISITE NUESTRO CANAL: www.youtube.com/eliyahu3

 

clases

http://www.shalomhaverim.org/clases.htm

 

enlaces 

PARASHA:

http://www.shalomhaverim.org/BRAVENET/bravenet_parashat_vayikra_tzav.htm         

ALIYOT DE TORAH

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_vayikra_tzav.htm    

ALIYOT DE HAFTARA: 

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_haftara_vayikra_tzav.htm       

 escucharescuchar torah haftaraescuchar

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_vayikra_tzav_escuchar.htm

 

Correos: eliyahubayonah@gmail.com

Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York

 

COMENTARIOS.- Nuestra sección de comentarios está destinada a respuestas significativas y debates de una manera civilizada. Nosotros pedimos que respeten el hecho de que somos un sitio web judío religioso y eviten un lenguaje inapropiado a toda costa.

Si usted promueve alguna religión, dioses o mesías extranjeros, mentiras sobre Israel,  antisemitismo, o aboga por la  violencia, su permiso para comentar puede ser revocado.

 

 

 

blog comments powered by Disqus