Parashá Vayikrá Emor
para leer y escuchar
Aliyot Vaikrá Emor
Lectura Mediante Robot
y
Por Eliyahu BaYonah Ben Yossef,
Director Shalom Haverim Org. New
York
Aliyot es el plural hebreo de
Aliá o Aliyá que significa
"subir". Cada vez que una
persona - Olé- sube a la Bimá
debe recitar la
Brajá -Bendición- antes de
comenzar el Baal Koréh -בעל קורא - la Lectura y al cerrar la misma. Esto se
hace cada vez que el Baal Koréh
lee la Porción -Parashá-
correspondiente.
El Maftir es la última persona
que se llama a la Bimá y es
invitada a leer la porción de la
Haftará -Lectura de
los Profetas-
Esta es la Brajá
de la Lectura de la Toráh:
Barejú et Adonai hamevoraj. |
Baruj Adonay hamevoraj le'olam va'ed. |
Baruj atáh Adonay Eloheynu melej ha'olam, asher bajar banu
mikol-ha'amim, venatán
lanu et-torató. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Vekidashto ki-et-lejem Eloheyja
hu makriv kadosh
yihyeh-laj ki kadosh ani
Adonay mekadishjem. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y convocaréis (la asamblea) en este mismo día; convocación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LECTURA DE LA HAFTARÁ -
|
Baruj atáh Adonay jabóker batoráh uveMoshé avdó uveYisra'el amó
uvinvi'ey ja'emet
vatsédek. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ne'eman, atah ju Adonay Eloheynu,
vene'emanim devareyja,
vedavar ejad midvareyja
ajor lo-yashuv reykam,
ki El melej ne'eman
verajaman atah. |
Baruj atáh Adonay, ha'El
jane'eman
bekol-devarav. -Amen |
Rajem al-Tsiyon, ki ji beyt jayeynu, vel'aluvat nefesh toshia
bimjeraj veyameynu. |
Baruj atáh Adonay, mesame'aj Tsiyon bevaneyj. |
Samejenu, Adonay Eloheynu, be'Eliyahu janavi avdeja, uvmaljut
beyt David meshijeja.
Bimjeraj yavo veyagel
libenu, |
al kis'o lo yeshev zar, velo yinjalu od ajerim et kevodo, ki
veshem kodsheja nishbata
lo, shelo yicbej nero
le'olam va'ed. |
Baruj atáh Adonay, magén David. |
EN ESPAÑOL
¡Bendecid al
Eterno, el Bendito! |
Bendito es
el Eterno, el Bendito
para siempre. |
Bendito seas
Tu, oh Eterno nuestro
Dios, Rey del universo
que nos elegiste entre
todos los pueblos y nos
diste Tu Toráh, Bendito
seas, oh Eterno, que nos
concediste la Toráh. |
Bendito
seas, oh Eterno, que nos
concediste la Toráh.AMEN |
|
salvo por su mujer, que es
próxima a él, por su
madre, por su padre, por
su hijo, por su hija y
por su hermano; |
también por su hermana virgen,
que es próxima a él, que
no estuvo con hombre;
por ella podrá
impurificarse. |
No se hará impuro el marido
(sacerdote) entre su
pueblo (por una esposa
que lo hizo profano). |
No han de hacer calva (por un
muerto) en su cabeza, ni
se rasurarán (con
navaja) su barba, ni se
harán incisiones en su
carne. |
Santos han de ser para su Dios y
no profanarán el nombre
de su Dios; porque ellos
son los que presentan
las ofrendas de fuego
del Eterno, el pande su Dios; por esto
han de ser santos. |
No tomarán mujer que sea ramera o
profana, ni tampoco han
de tomar mujer
divorciada de su marido,
porque él (el sacerdote)
es santo para su Dios. |
Lo considerarás como santo,
porque él es quien
presenta el pan de tu
Dios; por tanto lo tendrás por santo, porque santo soy Yo, el Eterno, que os santifico. |
Y si la hija desposada) de un
sacerdote se profanare
por la prostitución, el
honor) de su padre está
profanando; a fuego será
quemada. |
Y el que es (sumo) sacerdote
entre sus hermanos,
sobre cuya cabeza ha
sido derramado el aceite
de la unción, y que ha
sido consagrado para
vestir las vestiduras
(del sumo sacerdote), su
cabello no dejará crecer
ni rasgará sus ropas por
luto, |
ni entrará a donde hubiere cuerpo
muerto de nadie; ni aun
por sus padre ni por su
madre se ha de
contaminar; |
ni del santuario saldrá (para
acompañar a un muerto, y
no profanará el
santuario de su Dios,
porque el aceite de la
unción de su Dios, que
es como su diadema, está
sobre él; Yo soy el
Eterno. |
Y él, mujer en su virginidad
tomará. |
Viuda o divorciada, profana o
prostituta, a éstas no
tomará, sino solamente
una virgen de entre su
pueblo tomará por mujer, |
y no profanará su simiente entre,
su pueblo; porque Yo soy
el Eterno que le
santifico. |
|
Habla a Aarón y dile: Cualquier
hombre de tu
descendencia en todas
las generaciones, que
tuviere algún defecto,
no se ha de llegar para
presentar el pan de su
Dios; |
ni hombre que tuviere rotura de
pie o rotura de mano, |
ni hombre que tuviere rotura de
pie o rotura de mano, |
o que tenga cejas muy crecidas, o
cataratas, o un trazo en
medio del ojo, que tenga
sarna, o herpes, o de
testículos aplastados. |
Ningún hombre de la descendencia
de Aarón, el sacerdote,
que tuviere defecto, se
llegará para presentar
las ofrendas de fuego al
Eterno; defecto hay en
él: no se llegará a
presentar el pan de su
Dios. |
Este, no obstante, comerá la
ofrenda de su Dios, así
de las cosas muy santas
como de las santas; |
sólo que no ha de entrar a donde
está el velo, ni se
llegará al altar por lo
mismo que hay defecto en
él, y no profanará mis
santidades; porque Yo
soy el Eterno que los
santifico. |
Y dijo Moisés (estos
mandamientos) a Aarón y
a sus hijos, y a todos
los hijos de Israel. |
Y habló el Eterno a Moisés,
diciendo: |
Di a Aarón y a sus hijos que se
aparten (cuando están
impuros) de las cosas
santas de los hijos de
Israel; las cuales ellos
consagran para Mí, y no
profanen mi santo
nombre; Yo soy el
Eterno. |
Diles: En todas vuestras
generaciones, cualquier
hombre de toda vuestra
descendencia que estando
impuro se acercare (para
comer de) las cosas
santas que los hijos de
Israel santificaren al
Eterno, la tal alma será
segregada de delante de
Mí; Yo soy el Eterno |
Cualquier hombre de la
descendencia de Aarón
que fuere leproso o
tuviere flujo, no ha de
comer de las cosas
santas hasta que se
purifique. Asimismo el
que tocare cualquier
cosa que sea impura por
causa de muerto, o el
hombre que tuviere
efusión de semen; |
o el hombre que tocare algún
reptil con que se pueda
contaminar, o a hombre
(muerto) a través del
cual se torne impuro por
cualquier impureza suya; |
la persona que tal tocare quedará impura hasta la tarde, y no comerá de las cosas santas hasta que haya bañado su cuerpo en
agua; |
y cuando se hubiere puesto el
sol, él estará puro; y
después podrá comer de
las cosas santas, porque
son su alimento. |
Animal que muere por si mismo o
desgarrado por fieras,
no ha de comer para no
contaminarse por causa
de ellos; Yo soy el
Eterno. |
Y guardarán este mi precepto para
no llevar sobre sí
pecado, pues morirán por
ello cuando lo
profanaren; Yo soy el
Eterno que los
santifico. |
Y ningún extraño comerá de cosa
santa; aquel que mora con el
sacerdote, o el
jornalero, no comerán
cosa santa. |
Pero cuando el sacerdote comprare
un siervo (extranjero),
éste podrá comer de
ella; también los hijos
de la esclava nacidos en
su casa, comerán de su
pan. |
Y cuando una hija del sacerdote
se casare con hombre
extraño (Leví o Israel),
ella no comerá de las
ofrendas separadas como
cosas santas; |
y si la hija del sacerdote fuese
viuda o divorciada sin
tener descendencia, y
hubiere vuelto a la casa
de su padre, como en su
mocedad podrá comer del
pan de su padre; pero
ningún extraño (al
sacerdote) comerá con
él. |
Y si alguna persona comiere de
cosa santa por error,
añadirá su quinta parte
del valor de ella, y
pagará al sacerdote con
otro producto de la
tierra, que se tornará
cosa santa. |
Y ellos no han de profanar las
cosas sagradas de los
hijos de Israel, que
éstos separaron para el
Eterno, |
a fin de que no lleven sobre
ellos delito de culpa
comiendo sus cosas
sagradas; porque Yo soy
el Eterno que los
santifico. |
|
Habla a Aarón y a sus hijos, y a
todos los hijos de
Israel, y diles:
Cualquier hombre de la
casa de Israel o del
peregrino (residente) en
Israel, que presentare
su sacrificio por
cualquier voto suyo o
por cualquier ofrenda
voluntaria suya hecha a
Hashem |
a fin de que sean aceptadas
conforme a vuestra
voluntad, ofreceréis
macho sin defecto, ya
sea del ganado mayor o
de los corderos o de las
cabras. |
Todo aquello que tiene defecto no
ofreceréis, porque no
será aceptado conforme a
vuestra voluntad. |
Y el hombre que ofreciere
sacrificio de paces al
Eterno, del ganado mayor
o del rebaño,
especificando con su
palabra que cumple una
ofrenda de promesa o una
ofrenda voluntaria,
éstas deberán ser sin
defecto para que sean
aceptadas conforme a su
voluntad; |
(Animal) ciego o que tenga
fractura, o con defecto
en el ojo, o en el
labio, o con sarna, o
herpético, no ofreceréis
al Eterno; ni habéis de
poner ofrendas de fuego
de ellos sobre el altar,
para el Eterno. |
Buey o carnero que tuvieren
miembros
desproporcionados, o los
cascos no hendidos,
podrás hacer con ellos
ofrenda en beneficio del
santuario, pero no serán
aceptados como ofrenda
de promesa para ser
sacrificados en el
altar; no serán
aceptados. |
Animal de testículos magullados,
aplastados, desprendidos
o cortados, no lo habéis
de presentar al Eterno;
ni haréis estas cosas (a
los animales) en vuestra
tierra. |
Y de mano de extranjero no habéis
de ofrecer ninguna de
estas cosas como
sacrificio a vuestro
Dios, porque tienen en
sí lesión; hay defecto
en ellas; no serán
aceptadas en vuestro
favor. |
Y habló el Eterno a Moisés,
diciendo: |
Cuando hubiere nacido buey, o
cordero, o cabra, estará siete días con su madre; mas desde
el día octavo en
adelante, será aceptado
por sacrificio como
ofrenda de fuego al
Eterno. |
Y vaca y oveja, a ella y a sus
crías (madre y cría), no
degollaréis en el mismo
día. |
Y cuando quisiereis ofrecer
sacrifico de acción de
gracias en honor del
Eterno, lo habéis de
sacrificar de buena
voluntad. |
En ese mismo día ha de ser
comido; no dejaréis nada
de él hasta la mañana;
Yo soy el Eterno. |
Y guardaréis mis preceptos y los
cumpliréis; Yo soy el
Eterno. |
Y no profanaréis el nombre de mi
santidad, antes bien,
seré santificado en
medio de los hijos de
Israel; Yo soy el Eterno
que os santifico, |
el que os ha sacado de la tierra
de Egipto para ser
vuestro Dios.Yo soy el Eterno. |
|
Habla a los hijos de Israel y
diles: Las solemnidades
del Eterno que vosotros
proclamaréis como santas
convocaciones, éstas
serán mis solemnidades
fijas. |
Seis días estará permitido
trabajar, mas en el día
séptimo será sábado
solemne, santa
convocación; ningún
trabajo haréis, sábado
es para el Eterno en
todas vuestras moradas. |
Estas son las solemnidades fijas
consagradas al Eterno,
las santas convocaciones
que habréis de proclamar
en su tiempo señalado: |
En el mes primero, a los catorce
días del mes, a la caída
de la tarde, es la
pascua consagrada al
Eterno. |
Y el día quince de este mes, es
la fiesta de los ázimos
en honor del Eterno;
siete días comeréis
panes ázimos. |
En el día primero tendréis santa
convocación; ningún
trabajo servil habréis
de hacer. |
Y presentaréis ofrenda de fuego
al Eterno por siete
días. En el día séptimo
habrá santa convocación;
ningún trabajo servil
habréis de hacer. |
Y habló el Eterno a Moisés,
diciendo: |
Habla a los hijos de Israel y
diles: Cuando hubiereis
entrado en la tierra que
os voy a dar, y segareis
la mies de ella,
traeréis una gavilla, por las primicias de vuestra siega, al sacerdote; |
el cual hará con la gavilla el
rito de la tenufá ante
el Eterno, para que sea
aceptada a favor
vuestro; al día siguiente del primer día festivo de la pascua, el sacerdote hará con ella el rito de la tenufá. |
Y ofreceréis en el día en que
hagáis el rito de la
tenufá con la gavilla,
un cordero de un año sin
defecto, en holocausto
al Eterno. |
Y su ofrenda vegetal serán dos
décimas (de una efá) de
flor de harina de trigo
mezclada con aceite;
ofrenda de fuego para
ser aceptada con agrado;
y su libación será de
vino, la cuarta parte de
un hin. |
Y no habéis de comer pan, ni
harina hecha con granos
de espigas verdes
tostadas en el horno, ni
granos verdes de
cereales no comeréis
hasta este mismo día;
hasta que hubiereis
traído la ofrenda de
vuestro Dios; estatuto
perpetuo será durante
vuestras generaciones |
Y contaréis para
vosotros desde el día
siguiente al primer día
festivo, desde el día en
que hubiereis traído la
gavilla de la tenufá,
siete semanas; (siete
semanas) completas
serán. |
Hasta el día siguiente a la
séptima semana
(cumplida)contaréis
cincuenta días; entonces
presentaréis ofrenda
vegetal nueva de (trigo)
al Eterno. |
De vuestras moradas (en Israel)
traeréis dos panes para
ofrenda de tenufá; de
dos décimas (de una efá)
de flor de harina de
trigo cada uno será; con
levadura serán cocidos;
son primicias para el
Eterno. |
Y juntamente con el pan
presentaréis siete
corderos de un año, sin
defecto, y un novillo
joven, y dos carneros;
serán holocausto al
Eterno, con sus ofrendas
vegetales y sus
libaciones; ofrenda de
fuego para ser aceptada
con agrado por el
Eterno. |
Ofreceréis también un macho
cabrío como ofrenda por
el pecado, y dos
corderos de un año para
sacrificio de paces, |
con los cuales hará el sacerdote
el rito de la tenufá
juntamente con el pan de
las primicias, por
ofrenda de tenufá ante
el Eterno; juntamente
con dos corderos, los
panes serán consagrados
al Eterno, para uso del
sacerdote. |
santa será para vosotros, ningún
trabajo servil haréis;
estatuto perpetuo será
en todas vuestras
moradas, en todas
vuestras generaciones. |
Y cuando segares la mies de tu
tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni
espigarás tu tierra
segada; para el pobre y
para el peregrino lo
dejarás; Yo soy el
Eterno, vuestro Dios. |
|
Habla a los hijos de Israel y
diles: En el mes
séptimo, el primer día
del mes, será para
vosotros descanso
solemne, conmemoración
al son de shofar,
convocación santa; |
ningún trabajo servil haréis, y
presentaréis ofrenda de
fuego al Eterno. |
Y habló el Eterno a Moisés,
diciendo: |
Mas el día décimo de este séptimo
mes, será el día de las
expiaciones; convocación
santa será para
vosotros, y afligiréis
vuestras almas y
presentaréis ofrenda de
fuego al Eterno. |
Y no haréis ninguna clase de
trabajo en este mismo
día, porque es día de
expiaciones, para hacer
expiaciones por vosotros
ante el Eterno, vuestro
Dios. |
Porque toda persona que no se
afligiere en este mismo
día, será segregada de
entre su pueblo. |
Y toda persona que hiciere
cualquier clase de obra
en este mismo día, Yo
destruiré a la tal alma
de entre su pueblo. |
Ninguna clase de obra habéis de
hacer; estatuto perpetuo
será en todas vuestras
generaciones y en todas
vuestras moradas. |
Día de descanso solemne será para
vosotros, en el cual
afligiréis vuestras
almas. A los nueve días
del mes, por la tarde,
de tarde a tarde,
celebraréis vuestro día
de descanso. |
|
Habla a los hijos de Israel y
diles: A los quince días
de este séptimo mes,
será la fiesta de las
cabañas, por siete días,
para el Eterno. |
En el día primero habrá
convocación santa;
ningún trabajo servil
habéis de hacer. |
Siete días presentaréis ofrendas
de fuego al Eterno; y en
el día octavo tendréis
santa convocación para
vosotros, y presentaréis
ofrendas de fuego al
Eterno ; asamblea
solemne es, ningún
trabajo servil habréis
de hacer. |
Estas son las festividades fijas
consagradas al Eterno,
las cuales proclamaréis
por santas
convocaciones, para
presentar al Eterno
ofrendas de fuego,
holocaustos y ofrendas
vegetales, sacrificios y
libaciones; cada cosa en
su propio día, |
además de las ofrendas sabáticas
del Eterno y además de
vuestras dádivas, y
además de todos vuestros
votos y además de todas
vuestras ofrendas
voluntarias que diereis
al Eterno. |
Mas a los quince días del séptimo
mes, cuando recojáis el
producto de la tierra,
celebraréis la fiesta
del Eterno por siete
días. En el primer día
habrá descanso solemne,
y el día octavo será
descanso solemne. |
Y tomaréis para vosotros en el
día primero, fruto de
árbol hermoso (etrog
citrus), ramas de
palmeras y ramas de mirto y de sauces de los arroyos; y os regocijareis ante el Eterno,
vuestro Dios, por
espacio de siete días, |
y celebraréis esta fiesta, como
fiesta al Eterno, siete
días en cada año;
estatuto perpetuo será
en todas vuestras
generaciones: en el mes
séptimo la celebraréis. |
En las cabañas habitaréis por
siete días; todo nativo
de la casa de Israel
habitará en las cabañas, |
para que vuestras generaciones
venideras sepan que en
cabañas hice Yo habitar
a los hijos de Israel
cuando los saqué de la
tierra de Egipto; Yo soy
el Eterno, vuestro Dios. |
Y declaró Moisés las solemnidades
del Eterno a los hijos
de Israel. |
|
Ordena a los hijos de Israel que
te traigan aceite puro
de olivas machacadas en
mortero, para el
alumbrado, a fin de
hacer arder la lámpara
de continuo. |
Afuera del velo que está delante
del testimonio, en la
tienda de asignación,
Aarón la mantendrá en
orden desde la tarde
hasta la mañana, delante
del Eterno
continuamente; estatuto
perpetuo será éste
durante vuestras
generaciones. |
Sobre el candelabro puro, él
mantendrá en orden
siempre las lámparas del
Eterno. |
Y tomarás flor de harina de trigo
y cocerás de ella doce
tortas; de dos décimas
(de una efá) será cada
torta; |
y las colocarás en dos hileras'
seis en cada hilera,
sobre la mesa pura, ante
el Eterno. |
Y pondrás sobre cada hilera
incienso puro, que será
para el pan como porción
memorial, ofrenda de
fuego al Eterno. |
De sábado a sábado se pondrá en
orden (el pan) delante
del Eterno
continuamente, de parte
de los hijos de Israel,
por pacto perpetuo. |
Y pertenecerán (los panes) a
Aarón y a sus hijos, y
los comerán en lugar
sagrado, porque es cosa
santísima para él de las
ofrendas de fuego del
Eterno; es estatuto
perpetuo. |
Y salió el hijo de una mujer
israelita, que era hijo
de un hombre egipcio;
salió en medio de los
hijos de Israel. Y
pelearon en medio del
campamento el hijo de la
israelita y un hombre
israelita. |
Y salió el hijo de una mujer
israelita, que era hijo
de un hombre egipcio;
salió en medio de los
hijos de Israel. Y
pelearon en medio del
campamento el hijo de la
israelita y un hombre
israelita. |
Y blasfemó el hijo de la mujer
israelita contra el
nombre del Eterno, y lo
maldijo. Y le llevaron
ante Moisés. Y el nombre
de su madre era
Shelomit, hija de
Dirvrí, de la tribu de
Dan. |
Y le pusieron en prisión hasta
que llegase la sentencia
dictada por palabra del
Eterno. |
Y habló el Eterno a Moisés,
diciendo: |
Saca al blasfemo fuera del
campamento, y todos los
que le oyeron pongan las
manos sobre su cabeza, y
apedréele toda la
congregación. |
Y hablarás a los hijos de Israel,
diciendo: Cualquier
hombre que maldijere a
su Dios llevará sobre sí
su pecado; |
y el que blasfemare contra el
nombre verdadero del
Eterno será muerto
irremisiblemente; toda
la congregación le
apedreará, sea peregrino
o sea nativo; cuando
blasfemare contra el
nombre verdadero, será
muerto. |
Y el hombre que hiriere
mortalmente a persona
alguna, será muerto
irremisiblemente. |
Y aquél que hiriere mortalmente a
una bestia la pagará,
bestia por bestia. |
Y el hombre que causare defecto
físico a su prójimo,
según hizo él así le
será hecho: |
fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente, de conformidad con la lesión que causare a otro,
así le será hecho. |
|
Una misma ley habrá para
vosotros, tanto para el
peregrino como para el
nativo ; porque Yo soy
el Eterno, vuestro Dios. |
Y hablo Moisés a los hijos de
Israel, y sacaron al
blasfemo fuera del
campamento, y le mataron
a pedradas. Así hicieron
los hijos de Israel,
como había ordenado el
Eterno a Moisés. |
|
Bendito seas
Tu oh Eterno nuestro
Dios, Rey del Universo
que nos diste (Tu
Torah), la Toráh de la
Verdad, e implantaste en
nosotros la Vida Eterna. |
Bendito
seas, oh Eterno, que nos
concediste la Toráh.(TODOS
DICEN AMEN) |
LECTURA DE LA HAFTARÁ
Bendito seas
Tú, Eterno Dios nuestro
y Rey del Universo, que
escogiste buenos
profetas y te
complaciste en sus
palabras, que fueron
enunciadas con verdad. |
Bendito seas
Tú, Eterno, que
escogiste la Torah, a
Moisés Tu siervo, a Tu
pueblo Israel y a
profetas de la verdad y
y de la rectitud. |
|
Y los sacerdotes levitas,
descendientes de Tzadoc,
que ejercían las
funciones de mi
Santuario cuando los
hijos de Israel se
desviaron apartándose de
Mí, ellos se acercarán a
Mí para servirme, y
estarán de pie delante
de Mí para presentarme
el sebo y la sangre,
dice el Eterno Dios. |
Ellos entrarán en mi Santuario y
ellos se acercarán a mi
mesa para servirme y
desempeñar mi servicio. |
Y sucederá que cuando entren por
las puertas del atrio
interior, se vestirán
ropas de lino, y no
habrá sobre ellos cosa
de lana cuando ejerzan
su ministerio dentro de
las puertas del atrio
interior y dentro del
Templo. |
Tiaras de lino tendrán en sus
cabezas, y calzones de
lino sobre sus lomos; no
se ceñirán cosa en lugar
donde les venga sudor. |
Y cuando salgan al atrio
exterior, es decir, al
atrio exterior que da
hacia el pueblo, se
quitarán sus vestiduras
con las cuales hayan
oficiado, y las
depositarán en las
cámaras santas; y se
pondrán otros vestidos,
no sea que toquen al
pueblo con sus
vestiduras santas. |
Y no raparán completamente sus
cabezas, ni dejarán
crecer mucho su cabello,
sino que tan sólo
cortarán el pelo de sus
cabezas. |
Ningún sacerdote beberá vino
cuando entre en el atrio
interior. |
Los sumos sacerdotes no tomarán
por mujer a viuda ni
divorciada, sino que
tomarán para sí vírgenes
del linaje de la casa de
Israel; y los sacerdotes
comunes podrán tomar
viuda que sea viuda de
sacerdote (mas no siendo
previamente divorciada o
repudiada). |
Y enseñarán a mi pueblo a hacer
distinción entre lo
santo y lo profano, y
les harán discernir
entre lo impuro y lo
puro. |
Y en caso de pleito, ellos se
presentarán para juzgar;
conforme a mis juicios
han de juzgar; y
observarán mis leyes y
mis estatutos en todas
mis fiestas fijas, y
santificarán mis
sábados. |
El sacerdote no se llegará a
ningún muerto para no
impurificarse; mas por
padre, o por madre, o
por hijo, o por hija, o
por hermano, o por
hermana que no haya
conocido hombre, sí
podrá impurificarse. |
Y después de que se hubiere
alejado del muerto, le
contarán siete días, y
después será puro. |
Y en el día en que entre por
primera vez para
practicar en el
Santuario al atrio
interior, a fin de
ejercer el ministerio en
el lugar santo,
presentará su ofrenda de
iniciación (una décima
parte de efá de flor de
harina de trigo), dice
el Eterno Dios. |
Y ellos tendrán el sacerdocio por
herencia: lo que resta
de mis sacrificios será
su herencia; y no les
daréis posesión en
Israel: lo que resta de
mis ofrendas será su
posesión. |
Ellos comerán (lo que resta de)
la ofrenda vegetal, y de
la ofrenda por el
pecado, y de la ofrenda
por la culpa; también
toda cosa consagrada
irrevocablemente para el
Eterno, de ellos será. |
También las primicias de todos
los primeros frutos, y
toda la ofrenda separada
de cualquier clase de
todas vuestras ofrendas
separadas, de los
sacerdotes serán.
También daréis al
sacerdote lo primero de
vuestra masa, para que
se pose la bendición
sobre vuestra casa. |
De ningún cadáver ni cuerpo
devorado -de ave o de
bestia- habrán de comer
los sacerdotes. |
Bendito seas Tú, Eterno, Dios
nuestro y Rey del
Universo, fuerte de
todos los mundos, justo
en todas las
generaciones; Dios fiel,
que dice y obra, que
promete y cumple, cuyas
palabras son verdad y
justicia. |
Fiel eres Tú, Eterno, Dios
nuestro, y tus promesas
son merecedoras de fe;
ninguna de Tus palabras
dejará de cumplirse,
porque Tú eres Dios y
Rey fiel (y piadoso). |
Bendito seas Tú, Eterno, Dios
fiel en todas tus
palabras. -Amen |
Ten piedad de Sión, pues es el
hogar de nuestra vida, y
salva a esa ciudad
afligida de espíritu,
pronto y en nuestros
días. |
Bendito seas Tú, Eterno, que
alegras a Sión en sus
hijos. |
Alégranos, oh Eterno, Dios
nuestro, con la llegada
de Elías, tu profeta y
servidor, y con el
reinado de David tu
ungido. Llegue pronto su advenimiento y haga regocijar nuestros
corazones. |
No permitas que extraños se
sienten en su trono, ni
que otros hereden de su
gloria, pues por tu
santo nombre le juraste
que su luz jamás se
extinguirá. |
Bendito seas Tú, Eterno, Escudo
de David. |
NOTAS EXPLICATORIAS:
Resúmem de la Parashá
Se ordena que los kohanim eviten
el contacto con cadáveres, a fin
de mantener un nivel elevado de
pureza ritual. Se les permite
asistir solamente al funeral de
los siete familiares más
cercanos: el padre, la madre, la
esposa, el hijo, la hija, el
hermano y la hermana soltera. El
Kohen Gadol no puede asistir a
ningún funeral, ni siquiera el
de sus familiares más cercanos.
A los kohanim se les imponen
ciertas restricciones maritales.
La nación tiene el deber de
honrar a los kohanim.
Se enumeran todos los defectos
físicos que invalidan al kohen
de servir en el Templo. La
terumá, diezmo que se entrega a
los kohanim, sólo puede ser
comida por éstos y por sus
familias. Se puede sacrificar a
los animales en el Templo,
después de que cumple ocho días
de vida, y no tiene ningún
defecto físico.
Se ordena a la nación que
"santifique a Hashem" (Kidush
Hashem), asegurándose de que
siempre se comporte de un modo
ejemplar, y estando dispuesta a
renunciar a la vida antes que
asesinar, mantener relaciones
ilícitas o adorar ídolos.
Se describen las características
especiales de las distintas
fiestas, y se recuerda a la
nación que en las fiestas no
pueden realizar ciertas melajot
(trabajos creativos). Los nuevos
granos (jadash) no pueden
utilizarse sino hasta después
del segundo día de Pesaj, cuando
se ofrece el Omer de cebada ,
cuando esta el Templo en pie.
La parashá explica las leyes de
preparación del aceite de la
Menorá y del Lejem ha Panim (Pan
de la Proposición) del Templo.
Un hombre blasfema a Hashem y se
lo ejecuta, tal como lo
prescribe la Torá.
"Y contaréis..." (23:15)
Imagínate que te has sacado la
lotería y que te has hecho
acreedor a 25 millones de
dólares.
Tras el shock inicial, te pones
a pensar en todas las cosas que
vas a comprar con ese dinero. 25
millones es una fortuna, para
cualquiera. Te dicen que debes
aguardar un mes hasta que puedas
utilizar el cheque para lo que
se te antoje.
Entonces... ¿qué haces mientras
tanto? ¡Vas a ver vidrieras!
Eliges el último modelo de
limusina y te dedicas a buscar
nueva casa, o tal vez una isla
en el Caribe (pero me parece que
para eso no te va a alcanzar con
25 millones!)
Sea como fuere, después de un
mes llega el dinero: ya tienes
todo planeado. Qué quieres
comprar y en qué color lo
quieres.
Tal vez con esta analogía
podamos comprender por qué no
decimos la bendición shehejeianu
(agradecerle a Hashem por
habernos hecho llegar a un feliz
evento) al contar el Omer entre
Pesaj y Shavuot.
Para el judío, el "cheque" más
grande que se nos pudo haber
dado fue la Torá. Por eso,
cuando contamos el Omer, somos
como la persona que se sacó la
lotería y aguarda cada día a que
pueda cobrar el cheque!
Kli Yakar, Moser Derej, Rabí Simja Waserman, Rabí
Yaakov Niman, Rabí Meir Jadash
"Y traeréis una nueva ofrenda
"minjá" (ofrenda vegetal) a
Hashem" (23:16)
¿Estás harto?
Ultimamente se oye mucho esta
expresión. Estoy harto de esto;
estoy harto de aquello; esto me
aburre, ya no me interesa...
¿Por qué la gente se harta?
Pongamos por caso dos personas
que trabajan duro. Una es
independiente, y la otra trabaja
y cobra salario. Hay una
diferencia muy grande entre
ambas. El que trabaja para
cobrar el salario no tiene un
interés particular en la empresa
para la que trabaja, salvo por
el hecho de que le proporciona
un sustento. Y esa apatía crece
si a la empresa no le va bien y
no hay premios para los
trabajadores.
Pero el que trabaja en forma
independiente pone toda su alma
en lo que hace. El es la
empresa. Disfruta los momentos
de triunfo y sufre cuando le va
mal. Pero... ¿aburrido y harto?
Nunca. A diferencia del
asalariado, cuya remuneración es
fija desde el comienzo, con un
pequeño margen de participación
de las ganancias, el trabajador
independiente sabe que el límite
está en el cielo. El éxito de la
compañía es su propio éxito.
Al estudiar Torá debemos pensar
que es como nuestra propia
empresa. En la empresa de uno
mismo, cuando las cosas no andan
bien, ¿quién está para
corregirlas? Unicamente uno
mismo. Si hacen falta horas
extras en la oficina, sin lugar
a dudas que se las vamos a
dedicar.
Al sentarnos a estudiar, ¿nos
"pinchamos" mentalmente?
¿Estamos esperando el próximo
corte para ir a tomar un café?
¿Estamos esperando el cheque de
fin de mes? ¿O sentimos la
exuberancia y el desafío de
nuestros estudios como si fueran
nuestra propia empresa?
¿De qué modo la Torá se refiere
al monumental acontecimiento de
su entrega en el Sinaí?
"Y traeréis una nueva ofrenda
"minjá" a Hashem".
Es verdad que en la fiesta de
Shavuot traemos una nueva
ofrenda de minjá a Hashem. Pero
¿ése es el aspecto más
importante de Shavuot? ¿Qué hay
de la entrega de la Torá? ¿No
habría sido más apropiado hacer
referencia a ese hecho?
¿Por qué la Torá apunta al
acontecimiento central del
judaísmo con estas pocas
palabras?
La Torá no especifica la fecha
de su entrega porque no quiere
que sintamos que la entrega de
la Torá fue un acontecimiento
"por única vez". No: la Torá
quiere que sintamos que nos es
dada cada día, y que la
recibimos cada día como si la
estuviéramos oyendo por primera
vez en el Sinaí. La Torá es
nuestro aliento de vida. Aunque
una persona respire millones de
veces en el curso de su vida, no
es algo de lo que se pueda
aburrir. El aburrimiento sólo
tiene lugar cuando el acto en
cuestión es optativo. El
respirar no es algo optativo,
sino obligatorio.
Así es como debemos pensar
respecto de la Torá , pues ella
es nuestra vida y la longitud de
nuestros días.
Bnei Isajar, Rabí Shalom
Shwadron, Rabí Calev Gestetner
"... Todo hombre de la Casa de
Israel y de los prosélitos entre
Israel, que trajere su
ofrenda..." (22:17)
El judaímos no pregona el
ascetismo.
A diferencia de muchas
religiones, el judaísmo no ve al
mundo como el enemigo del alma,
algo que debe ser objeto de
desprecio y de rechazo, sino
como un mero recurso; algo tan
neutral y maleable como arcilla
en manos del arcillero.
Nosotros podemos hacer que el
mundo sea o bien un recipiente
que contenga la Luz Divina, o
bien que arrastra al alma junto
consigo.
El mundo es como una pirámide en
cuyo ápice se encuentra el
kohen, quien representa la
máxima kedushá (santidad) de
este mundo. El poder del kohen
es tal que a través de sus actos
físicos es capaz de ejercer
influencia no sólo en su propia
espiritualidad sino hasta en la
de los demás.
Cuando una persona traía una
ofrenda al Beit ha Mikdash, en
la mayoría de los casos el Kohen
que ofrecía al animal comía de
su carne. A través del acto de
comer del Kohen, el suplicante
recibía expiación.. En otras
palabras, el proceso físico del
acto de comer del Kohen ejercía
influencia en la espiritualidad
del dueño de la ofrenda.
Cierta vez, Rabí Jaim de
Volozhin envió un meshulaj
(recaudador de fondos) para que
juntara fondos para su Yeshivá,
a cambio de un porcentaje de
comisión. Resulta que había un
hombre de negocios muy rico que
estaba dispuesto a hacer una
donación substancial, pero no
quería que el meshulaj tomara su
porcentaje de comisión. El le
mandó el dinero directamente a
Rabí Jaim, afirmando que quería
que toda la suma fuera para
beneficio de la Yeshivá.
Rabí Jaim le devolvió el dinero
con una nota donde señalaba que
ése era el modo no judío de dar
dinero: pensando que todo debe
ir únicamente al lugar de
adoración, y nada para los que
lo reúnen.
Por el contrario, la forma de
pensar judía es que el meshulaj
también debe beneficiarse. Pues
esta escrito: "Los Kohanim comen
y el suplicante recibe
expiación".
Sifra, Vayikra 10:17, Pardes
Yosef.
Yehezkhel 44
La Haftará es tomada de la
última porción del Libro de
Ezequiel que refleja la Visión
de la Nueva Jerusalén y el Nuevo
Templo que se erigirá cuando la
cautividad haya concluido. Sin
embargo, si el nuevo Templo ha
de ser la encarnación concreta
de los ideales de Santidad y
Pureza de Israel, los que deben
ministrar en la Casa de Dios no
deben, como en el pasado,
permitir violaciones de esos
ideales. Por lo tanto, sólo los
descendientes de la leal familia
de Zadok serán el sacerdote del
futuro. En esta Haftará,
Ezequiel se compromete a definir
sus deberes y ministerios - y
por lo tanto se conecta con el
Sedrah que regula la vida y la
obra de los sacerdotes.
El sentido literal de la palabra
kohen incluye dos ideas: base y
dirección. Inclusive cuando las
masas se dejan arrastrar tras
conceptos paganos, y cunde la
inmoralidad entre los poderosos,
el Kohen debe proteger el
santuario de la Torá,
reafirmando tanto la base como
la dirección de la vida judía.
Sin embargo, los sacerdotes no
siempre estaban a la altura de
su rango y de su nombre, y
entonces Hashem proclamaba que
debían ser quitados de las
funciones sacerdotales de
presentar las ofrendas.
Sin embargo, en oposición a
éstos, la Haftará describe a los
sacerdotes que, en reverencia a
su ancestro Tzadok, demostraron
un perfecto contraste y
mantuvieron el verdadero
espíritu de la tribu de Levi.
Rabí Mendel Hirsch
"Y el día de su llegada al
Santo, al Patio Interno, a
oficiar en el Santuario, que
traiga su sacrificio
expiatorio..." (44:27)
Según los comentaristas, este
versículo significa que cuando
un Kohen oficia por primera vez
en el Santuario, debe traer una
Ofrenda de Inauguración, la
décima parte de un efá.
Sin embargo, esta halajá aparece
explicitada en la propia Torá.
¿Cuál es el nuevo aspecto que
busca revelarnos el profeta?
Entre la destrucción del primer
Beit ha Mikdash y la
construcción del segundo, hubo
un intervalo de unos setenta
años. Por lo tanto, hubo ciertos
Kohanim que oficiaron en ambos
Batei Mikdash.
Lo que revela aquí el profeta es
que estos Kohanim también debían
traer una ofrenda de
inauguración al inicio de su
servicio en el segundo Beit ha
Mikdash, si bien ya habían
traído una en el momento en que
oficiaron por primera vez en el
primer Beit ha Mikdash.
Esto se debía a que la brecha
entre los dos Batei Mikdash era
considerada un hefsek
(interrupción) que anuló su
status original.
Similarmente, en el futuro,
cuando los antiguos Kohanim sean
restaurados a la vida, tras la
Resurrección de los Muertos,
ellos también necesitarán traer
una ofrenda de inauguración tras
la larga pausa del exilio.
Ahavat Ionatan, Maianá shel
Torá.
NOTAS EXPLICATORIAS:
|
Santos han de ser para su Dios y
no profanarán el nombre
de su Dios; porque ellos
son los que presentan
las ofrendas de fuego
del Eterno, el pan de su Dios; por esto
han de ser santos. |
El pan de su Dios
Se trata de los panes de la proposición.
|
Lo considerarás como santo,
porque él es quien
presenta el pan de tu
Dios; por tanto lo tendrás por santo, porque santo soy Yo, el Eterno, que os santifico. |
Lo tendrás por
santo
Este capítulo trata principalmente de la pureza de los sacerdotes
(cohanim). Los sacerdotes
(excepto el cohén jalal, que
profanó su santidad), aun los
que tuvieren algún defecto
físico, tienen prohibido
acercarse a un muerto a fin de
no impurificarse, a menos de que
se trate de un muerto hallado en
un lugar donde no hay nadie que
lo entierre, lo que se llama en
hebreo met mitzvah; o en el caso
de que el difunto sea su esposa,
madre, padre, hijo o hija, desde
los 30 días de nacidos, y
hermano o hermana de padre
siendo ésta virgen. Los
sacerdotes tienen prohibido
igualmente contraer matrimonio
con una mujer israelita que tuvo
una vida irregular y poco
honesta, con la hija de otro
sacerdote siendo ella jalalá
(profana o fruto de un
matrimonio prohibido para el
cohén), o con una divorciada;
aún siendo su mujer de quien se
divorció, no podrá tomarla de
nuevo. Pero un sacerdote cohén
puede casarse con una viuda, ya
que sólo el cohen gadol (sumo
sacerdote) es quien debía
casarse con una virgen.
|
la persona que tal tocare quedará impura hasta la tarde, y no comerá de las cosas santas hasta que haya bañado su cuerpo en
agua; |
Quedara impura hasta la tarde
Reglas de pureza corporal muy
severas se impusieron al
sacerdote. Este no podía tocar
las porciones de los sacrificios
estando impuro; no podía beber
vino o cualquier otra bebida
fuerte antes de entrar al
Tabernáculo (Levíticos 10, 9).
Al lado de la pureza física
estaba también la pureza moral y
la prohibición de que realizase
cualquier clase de comercio con
las porciones sagradas.
Actualmente, el cohén practica
un pequeño reflejo de sus
antiguas atribuciones. Cuando
está en condiciones según la ley
de ejercer el sacerdocio, hace nesiut
capáqim (bendice al pueblo)
(Números 6, 22), observa las
leyes de pureza en relación a
los muertos, las restricciones
del casamiento; realiza el
rescate de los primogénitos (pidión
habén) y es llamado en
primer lugar a la lectura de la
Torah.
|
Y ningún extraño comerá de cosa
santa; aquel que mora con el
sacerdote, o el
jornalero, no comerán
cosa santa. |
Aquel que mora
"Aquel que mora" significa en
este versículo el esclavo hebreo
que sirve al sacerdote hasta el
"año del jubileo", y el
"jornalero" significa el esclavo
que le sirve hasta el 'año
sabático".
|
Cuando hubiere nacido buey, o
cordero, o cabra, estará siete días con su madre; mas desde
el día octavo en
adelante, será aceptado
por sacrificio como
ofrenda de fuego al
Eterno. |
Estará siete días con su madre
La Torah ordena dejar la cría, durante siete días, cerca de su
madre; y nos enseña con esto que
debemos tratar a los animales de
la misma manera que lo hacemos
con los seres humanos. El niño
recién nacido queda siete días
con su madre antes de entrar en
la alianza del patriarca Abraham
(circuncisión); del mismo modo
el becerro, el cordero y el
cabrito, deben quedar una semana
con sus madres antes de
comparecer al altar. Dios
escogió al buey, al carnero y a
la cabra como ofrenda para el
sacrificio, porque son los más
perseguidos por otros animales,
y El prefiere a los oprimidos.
"Si un malvado persigue a un
justo, Dios se pone al lado del
justo; si un justo persigue a
otro justo, Dios está con el
perseguido; si un malvado
persigue a otro malvado, Dios
está con el perseguido; y si un
justo persigue a un malvado,
Dios toma en este caso también,
el partido del malvado, por
estar perseguido" (Vayikráh
Rabá, 27).
|
Habla a los hijos de Israel y
diles: Cuando hubiereis
entrado en la tierra que
os voy a dar, y segareis
la mies de ella,
traeréis una gavilla, por las primicias de vuestra siega, al sacerdote; |
Una gavilla por las primicias
La gavilla deberá tener el peso de un ómer, o sea la décima parte
de una efá.
|
el cual hará con la gavilla el
rito de la tenufá ante
el Eterno, para que sea
aceptada a favor
vuestro; al día siguiente del primer día festivo de la pascua, el sacerdote hará con ella el rito de la tenufá. |
Al día siguiente del primer día festivo de la Pascua
Aunque en el versículo se dice "al día siguiente del sábado", la
palabra "sábado" se emplea aquí
en el sentido de "día festivo".
La interpretación de esta frase
dio lugar a una controversia
entre los fariseos y saduceos,
los cuales traducen la palabra
shabbal únicamente como "día
séptimo de la semana".
|
Y contaréis para
vosotros desde el día
siguiente al primer día
festivo, desde el día en
que hubiereis traído la
gavilla de la tenufá,
siete semanas; (siete
semanas) completas
serán. |
Y contaréis
El Zohar (Parashat emor) escribe lo siguiente a propósito de la
cuenta del ómer: "¿Por qué
contar siete semanas?, pregunta
Rabí Jiyá. Y él mismo responde:
es con referencia a la mujer: "Y
cuando esté limpia de su
impureza, contará para sí siete
días y después será pura"
(Levíticos 15, 177, ahora bien,
el pueblo de Israel, antes de la
revelación en el monte de Sinaí,
no estaba aún limpio de las
impurezas de la tierra de
Egipto; su permanencia en esta
tierra idólatra había
contaminado su cuerpo y su alma.
Para ser juzgado digno de
recibir la Ley, tuvo que
despojarse en primer lugar de
sus impurezas físicas y morales,
y contar siete semanas (49
días), que representan el número
cuadrado de los siete días de
espera de la mujer antes de su
purificación completa."
|
Y cuando segares la mies de tu
tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni
espigarás tu tierra
segada; para el pobre y
para el peregrino lo
dejarás; Yo soy el
Eterno, vuestro Dios. |
No acabarás de segar el rincón de tu campo
Este rincón llamado en hebreo
peá, era una parte de la siega y
de la vendimia que el
propietario debía dejar en
beneficio del pobre, la viuda,
huérfano y el peregrino. Según
la tradición, la cantidad mínima
era de 1 por 60.
|
Y tomaréis para vosotros en el
día primero, fruto de
árbol hermoso (etrog
citrus), ramas de
palmeras y ramas de mirto y de sauces de los arroyos; y os regocijareis ante el Eterno,
vuestro Dios, por
espacio de siete días, |
Ramas de mirto y sauces de los arroyos
Según el Midrash (Yalcut), la
unión de las cuatro especies que
forman el lulav es el símbolo de
la unión y fraternidad de las
cuatro categorías existentes
entre los hombres: El citrus:
persona bella y de buen
carácter; la palmera: persona
que sólo tiene apariencia
externa; el mirto: persona de
virtudes internas; elsauce:
persona que carece de méritos y
cualidades. Pero todas ellas
deben mantenerse unidas para
hacer la voluntad de Dios. El
Talmud ve en la palmera el
símbolo de la fuerza religiosa;
en el mirto, el de la inocencia;
en el sauce, el de la modestia,
y en el citrus, el de la
amenidad y amor al prójimo. El
Midrash(Vayikrá Rabá 30:14),
escribe que estas cuatro
especies designan
respectivamente: la columna
vertebral, el ojo, la boca y el
corazón, los cuales debemos
emplear para el bien, así como
todos los demás órganos de
nuestro cuerpo. Otra
interpretación nos dice que la
palmera simboliza la época
bíblica de los reyes yprofetas;
el mirto, la era talmúdica de la
sabiduría; el sauce, la época
amarga del galut (exilio); y el
citrus, la época de la gueulá
(redención).
|
fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente, de conformidad con la lesión que causare a otro,
así le será hecho. |
Ojo por ojo
Según el Talmud, el legislador no quiso decir en realidad "ojo por
ojo" etc., y aquí vamos a dar
dos ejemplos para demostrar que
su aplicación no es siempre
posible. Suponiendo que Simón
tenga sólo un ojo y que en una
pelea con Rubén éste se lo saque
quedando aquél completamente
ciego, no se haría justicia
sacando un ojo a Rubén; el
castigo sería insuficiente,
puesto que cegó completamente a
un hombre y él no quedó ciego.
Veamos el caso contrario: Simón,
que tiene un solo ojo, saca un
ojo a Rubén. Si para castigar a
Simón se le saca su único ojo
quedará ciego, con lo cual el
castigo no tendrá proporción con
el delito, ya que Simón no cegó
completamente a Rubén. Por
consiguiente, esta ley llamada
del Talión no tiene el sentido
que se le atribuye, sino que es
una cuestión de daños y
perjuicios, que el damnificador
sufre o paga según el criterio
de los jueces.
|
|
El que hiriere a un hombre
Según el Talmud, la Sagrada Escritura se refiere aquí a quien hiere
a su padre o a su madre.
Extraídos de la Etica de los Padres, que se
suele estudiar en los Shabats
del verano.
"Todos mis días crecí entre
hombres sabios y jamás hallé
ningún provecho obtenido del
silencio"
(Rabí Shimon ben Gamliel 1:17).
En contraste con algunos textos
que presentan esto como una
alabanza de silencio en
respuesta al insulto, esta
versión es una crítica del
silencio por parte de un alumno
que está sentado ante su
maestro.
El hecho de restringirse de
hablar nunca es de beneficio
para el alumno y hasta suele ser
contraproductivo, por tres
motivos. Su falta de respuesta
ha de ser interpretada por sus
compañeros como una señal de que
es o bien demasiado tonto como
para entender la lección o bien
demasiado orgulloso como para
dignarse a hablar del tema; la
falta de dar y tomar de su
maestro evitará que comprenda en
su totalidad la lección; y
finalmente, su capacidad de
internalizar la información y
recordarla se verá afectada por
su falta de verbalizar lo que ha
estudiado.
Tiferet Israel
Canciones que cantamos en la
mesa de Shabat
Mah Yedidut
"Cuan Amado..."
Bejen narutz likratej;boi jalá
nesujá
Por eso corremos hacia ti; Ven,
Oh Novia Real.
Cuando un hombre corre en una
plaza pública, y se choca con
otro que va caminando, el que
corre es responsable del daño
que cause, porque no es la norma
ir corriendo en un lugar
público. Pero si el acto de
correr tuvo lugar apenas antes
del comienzo del Shabat, el que
corría es perdonado, porque está
permitido correr para recibir
como corresponde al día santo,
igual que se recibe a un
invitado de la realeza.
Rabí Janina solía exclamar antes
del Shabat: "Salgamos hacia la
novia real, el Shabat." Rabí
Yanai se vestía con sus mejores
galas y proclamaba: "Ven, oh
novia; ven, oh novia".
Esa es la visión que expresamos
al darnos vuelta en la última
estrofa del "Leja Dodi". Y es
ésta escena la que representamos
al entonar: "Por eso corremos
hacia ti; ven, oh novia real".
PROMESAS DE HASHEM
Isaías |
Anoji anoji hu mojeh fesha'eyja lema'ani vejatoteyja lo ezkor. |
Sin embargo, Yo soy aquél que
borra tus transgresiones
por amor a Mí, y no me
acordaré más de tus
pecados. |
Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel
y Monsey
Editado por el Moréh Eliyahu BaYona,
Director de Shalom Haverim,
Monsey, New York