![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Se lee SHEMOT -
Éxodo- Cap.
27:20 AL 30:10
Dios le dice a Moshé que le ordene al Pueblo
Judío traer aceite puro de oliva para la Menorá
del Mishkán (Tabernáculo). Le explica a Moshé
toda la vestimenta que debe preparar para los
sacerdotes, las Bigdei Kehuná: el pectoral, el
efod, el manto, la túnica a cuadros, el turbante,
la faja, y los pantalones de lino. Una vez
concluida la tarea, Moshé deberá realizar una
ceremonia durante siete días con el fin de
consagrar a Aarón y a sus hijos. Se ofrecerán
sacrificios, se vestirá a Aarón y a sus hijos
con sus vestimentas respectivas, y se ungirá a
Aarón con el aceite de unción. Dios ordena que
todas las mañanas y todas las tardes, se ofrezca
un carnero en el Altar del Mishkán. Estas
ofrendas deberán ser acompañadas por una ofrenda
de harina , y libaciones de vino y aceite. Dios
ordena la construcción de un Altar para la quema
de incienso, hecho de madera de acacia, y
recubierto de oro. Todos los días, Aarón y sus
descendientes deberán quemar incienso en dicho
altar.
"Y hablarás a todos
los de corazón sabio..." (28:3) La sociedad Burnham de psiquiatras judíos
siempre organizaba una comida mensual. Los
miembros se turnaban ofreciendo su casa como
anfitriones. Siempre invitaban a oradores de
gran sagacidad intelectual, que ofrecían amplio
material de pensamiento. Médicos, científicos,
economistas y personalidades de los medios de
comunicación: todos ellos habían honrado las
mesas de esas exclusivas reuniones de
intelectuales. Un día, se les ocurrió que nunca habían
escuchado hablar a un rabino ortodoxo, así que
decidieron llamar a la yeshivá local, y un
distinguido rabino fue invitado a hablar en su
próximo almuerzo. El amable aplauso fue decreciendo mientras el
rabino comenzó a hablar. Lo hizo en términos
adecuados a su auditorio secular, pero su
material de análisis era auténtica filosofía de
Torá, de 3000 años de antigüedad, coronada por
toda una vida de estudio. Transcurridos unos diez minutos desde el
comienzo de la charla, de pronto un miembro del
auditorio dio un salto,y empezó a gritar y
vociferar en forma histérica: "¡¡No lo dejen
hablar!! ¡¡No lo dejen hablar!!". Su rostro
estaba violeta y los ojos casi se le salían de
las órbitas. "¡¡No lo dejen hablar!! ¡¡Párenlo!!
¡¡¡...si no, voy a tener que cambiar toda mi
vida!!!" Con eso, el hombre salió de la habitación
como un rayo. A pesar de los intentos del rabino
de averiguar quién era, nadie supo decirle su
nombre ni su dirección. En la Parashá de esta semana, aparece muchas
veces la expresión "de corazón sabio". Aparentemente, se trata de un oxímoron
(figura retórica de autocontradicción). El
corazón y la mente suelen tirar en sentidos
opuestos. El corazón busca hacer realidad los
deseos. La cabeza analiza y calcula. ¿Quién es "de corazón sabio"? La persona que
pone sus emociones en la montura del intelecto;
la persona que está dispuesta a escuchar a su
intelecto, inclusive cuando sus emociones le
dicen que tal vez deba cambiar toda su vida. Rabí Yaakov Weinberg, Moshe
Averick * "Su sonido será oído
en el Santuario ante Hashem... para que no
muera" (28:35) Hace muchos años, cuando había una mala
palabra en algún programa de T.V., se usaba un
sonido especial para cubrir la mala palabra.
Pero eso es cosa del pasado. Hoy en día, el habla pública descendió a un
nivel tan pero tan bajo, que ya ni las groserías
nos causan sorpresa. Ya no hay casi nada que se
considere agraviante, excepto, tal vez, por las
personas que se sienten agraviadas... El nivel del habla que la Torá le exige al
judío pertenece a una galaxia absolutamente
diferente, comparada a los "standards" de hoy en
día. El judío tiene prohibido hablar mal de una
persona aunque esté diciendo la verdad, a menos
que tenga un propósito permitido al transmitir
dicha información. El Meil, el manto que usaba el Kohen Gadol,
expiaba el pecado de las malas lenguas: las
calumnias, los chismes y la lascivia. El manto
era de color azul. Igual que el mar azul, que
conoce sus límites y se mantiene dentro de
ellos; igual que la cúpula azul del cielo, en la
que los planetas se mueven únicamente según sus
órbitas predefinidas, el Hombre tampoco debe
desviarse de su objetivo Divino: actuar como un
ser que cuida su lengua. En la costura del manto, había campanitas.
Cada vez que el Kohen Gadol caminaba, las
campanitas sonaban. Y ese sonido recordaba que
hay ciertas palabras que no podemos de ningún
modo oír; que hay ciertas palabras que hay que
"cubrir". Kli Yakar * "... para que la luz
siempre esté encendida" (27:20) ¿Cuándo el "tomar" es "dar"? Una noche, un ciego se iba tropezando por la
calle. Una persona lo vio y fue a ayudarlo. Lo
tomó del brazo y, con su linterna, lo condujo de
regreso a su casa. Al llegar, el ciego lo invitó
a pasar. Ambos entraron, el hombre aún con la
linterna en la mano. "Fue tan amable conmigo. Por favor, permítame
que le devuelva el favor", dijo el ciego. "¿Me podría prender la luz, si no es molestia?".
El ciego alegremente complació su pedido.
Aunque el hombre aún tenía la linterna en la
mano, quiso que el ciego no sintiera que le
debía un favor, y le dio la oportunidad de
compensarlo, si bien, en realidad, el ciego no
le estaba dando nada. Hashem nos dio una mitzvá en la Torá:
encender la Menorá. A pesar de que El no tiene
necesidad de esta luz, El nos da la oportunidad
de "darle al El" algo, para nos sintamos más
cómodos con los regalos que El nos hace todo el
tiempo, regalos que jamás podremos reciprocar.
De esto se aprende cómo darles a los demás:
al dejar que los otros reciproquen, les estamos
dando el regalo perfecto. Porque aunque lo que
nos den no nos sirva, les estamos dando el
regalo perfecto: aquél que, al ser recibido,
hace que la persona se sienta bien. En ese caso, "tomar" equivale a "dar". Midrash, Rabí Yerujam Levovitz
Batido En la tienda
de asignación, fuera del velo (que oculta) el testimonio,
las han de arreglar Aarón y sus hijos (para que ardan) delante
del Eterno desde
la tarde hasta la mañana; estatuto perpetuo será para todas
las generaciones de los hijos de Israel
y lo engastarás con engastes de pedrería,
o sea, cuatro
órdenes de piedras. Una
hilera será: rubí, topacio y esmeralda; esta será la hilera
primera.
Y pondrás dentro del pectoral del juicio los
urim y los tummim, para que estén sobre el corazón de
Aarón siempre que entre en la presencia del Eterno; y para
que lleve Aarón constantemente el juicio de los hijos de
Israel sobre su corazón delante del Eterno.
Y harás que se presenten sus hijos y les
harás vestir las
túnicas.
Las Túnicas
y pondrás el todo sobre las palmas de
Aarón y sobre las de sus hijos, y harás con ellos el
rito de la tenufá (movimiento) ante
el Eterno.
el rito de la
Tenufá
Y las vestiduras
del santo servicio que
son de Aarón, serán para sus hijos después de él, para
ungirlos y consagrarlos con ellas.
Vestiduras del
Santo Servicio
y con un cordero ofrecerás la décima parte
de una
efá de flor
de harina de trigo, amasada con la cuarta parte de un hin de
aceite batido (de la primera presión); y para libación, la
cuarta parte de un hin de vino.
Una Efá
Un Altar
|
Al profeta Yejezkel se le mostró como la Shekináh, la Presencia Divina se aleja del Templo, dejando a este edificio como una cascara vacía y sin defensas ante la invasión y destrucción inminente que el ejercito babilónico iba a realizar. Pero contrario a muchas ideologías foráneas al Judaísmo, Dios retiró su Presencia del Templo, no del Pueblo Judío. Dios le aseguró a Yejezkel que Israel seguiría siendo Su hogar compartiendo con ellos el exilio y su inminente regreso a su hogar de nuevo. En el capítulo final del Libro, se le muestra al profeta en una visión la nueva arquitectura, nuevas dimensiones y las leyes que regirán en el Tercer Templo, visualizando el regreso de la Shekináh, la misma que había visualizado veinte años atrás. En esta visión,, Yejezkel utiliza nuevos nombres para ciertas partes del Altar, como Har-El, el "Monte de Dios", refiriendose a los cuatro codos del Altar; Ariel, "León de Dios" que se refiere al fuego sacrificial que ardía sobre el Altar. Azará, literalmente "Patio", refiriéndose a toda la cumbre del Altar, incluyendo la zona donde transitan los Kohanim.
Veshamarta et-mishmeret
Adonay Eloheyja lalejet bidrajav lishmor jukotav mitsvotav umishpatav ve'edotav
kakatuv betorat Moshe lema'an taskil et kol-asher
ta'aseh ve'et kol-asher tifneh sham. Y cumple el servicio que es debido al Eterno, tu Dios, andando en sus caminos y cumpliendo sus estatutos, sus mandamientos y sus juicios y sus testimonios, conforme están escritos en la Ley de Moisés; para que prosperes en todo lo que hicieres y dondequiera que fueres,
|
Canciones que cantamos en la mesa de ShabatEshet Jayil
|
|
|
|||
|
|||
PARASHA: http://www.shalomhaverim.org/BRAVENET/bravenet_parashat_shemot_tetzave.htm ALIYOT DE TORAH: http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_shemot_tetzave.htm ALIYOT DE HAFTARA:
|
Correos: eliyahubayonah@gmail.com
Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York
COMENTARIOS.-
Nuestra sección de comentarios está destinada a respuestas
significativas y debates de una manera civilizada. Nosotros pedimos
que respeten el hecho de que somos un sitio web judío religioso y
eviten un lenguaje inapropiado a toda costa.
Si usted promueve alguna religión, dioses o mesías extranjeros,
mentiras sobre Israel, antisemitismo, o aboga por la
violencia, su permiso para comentar puede ser revocado.