parasha bravenet 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

foto torah  

 

AUDIOTORAH

resumen

escuchar robot

Se ordena que los kohanim eviten el contacto con cadáveres, a fin de mantener un nivel elevado de pureza ritual. Se les permite asistir solamente al funeral de los siete familiares más cercanos: el padre, la madre, la esposa, el hijo, la hija, el hermano y la hermana soltera. El Kohen Gadol no puede asistir a ningún funeral, ni siquiera el de sus familiares más cercanos. A los kohanim se les imponen ciertas restricciones maritales. La nación tiene el deber de honrar a los kohanim.

Se enumeran todos los defectos físicos que invalidan al kohen de servir en el Templo. La terumá, diezmo que se entrega a los kohanim, sólo puede ser comida por éstos y por sus familias. Se puede sacrificar a los animales en el Templo, después de que cumple ocho días de vida, y no tiene ningún defecto físico.

Se ordena a la nación que "santifique a Hashem" (Kidush Hashem), asegurándose de que siempre se comporte de un modo ejemplar, y estando dispuesta a renunciar a la vida antes que asesinar, mantener relaciones ilícitas o adorar ídolos.

Se describen las características especiales de las distintas fiestas, y se recuerda a la nación que en las fiestas no pueden realizar ciertas melajot (trabajos creativos). Los nuevos granos (jadash) no pueden utilizarse sino hasta después del segundo día de Pesaj, cuando se ofrece el Omer de cebada , cuando esta el Templo en pie.

La parashá explica las leyes de preparación del aceite de la Menorá y del Lejem ha Panim (Pan de la Proposición) del Templo. Un hombre blasfema a Hashem y se lo ejecuta, tal como lo prescribe la Torá.

 

comentarios

 

"Y contaréis..." (23:15)

Imagínate que te has sacado la lotería y que te has hecho acreedor a 25 millones de dólares.

Tras el shock inicial, te pones a pensar en todas las cosas que vas a comprar con ese dinero. 25 millones es una fortuna, para cualquiera. Te dicen que debes aguardar un mes hasta que puedas utilizar el cheque para lo que se te antoje.

Entonces... ¿qué haces mientras tanto? ¡Vas a ver vidrieras! Eliges el último modelo de limusina y te dedicas a buscar nueva casa, o tal vez una isla en el Caribe (pero me parece que para eso no te va a alcanzar con 25 millones!)

Sea como fuere, después de un mes llega el dinero: ya tienes todo planeado. Qué quieres comprar y en qué color lo quieres.

Tal vez con esta analogía podamos comprender por qué no decimos la bendición shehejeianu (agradecerle a Hashem por habernos hecho llegar a un feliz evento) al contar el Omer entre Pesaj y Shavuot.

Para el judío, el "cheque" más grande que se nos pudo haber dado fue la Torá. Por eso, cuando contamos el Omer, somos como la persona que se sacó la lotería y aguarda cada día a que pueda cobrar el cheque!

 

Kli Yakar, Moser Derej, Rabí Simja Waserman, Rabí Yaakov Niman, Rabí Meir Jadash

 

"Y traeréis una nueva ofrenda "minjá" (ofrenda vegetal) a Hashem" (23:16)

¿Estás harto?

Ultimamente se oye mucho esta expresión. Estoy harto de esto; estoy harto de aquello; esto me aburre, ya no me interesa...

¿Por qué la gente se harta?

Pongamos por caso dos personas que trabajan duro. Una es independiente, y la otra trabaja y cobra salario. Hay una diferencia muy grande entre ambas. El que trabaja para cobrar el salario no tiene un interés particular en la empresa para la que trabaja, salvo por el hecho de que le proporciona un sustento. Y esa apatía crece si a la empresa no le va bien y no hay premios para los trabajadores.

Pero el que trabaja en forma independiente pone toda su alma en lo que hace. El es la empresa. Disfruta los momentos de triunfo y sufre cuando le va mal. Pero... ¿aburrido y harto? Nunca. A diferencia del asalariado, cuya remuneración es fija desde el comienzo, con un pequeño margen de participación de las ganancias, el trabajador independiente sabe que el límite está en el cielo. El éxito de la compañía es su propio éxito.

Al estudiar Torá debemos pensar que es como nuestra propia empresa. En la empresa de uno mismo, cuando las cosas no andan bien, ¿quién está para corregirlas? Unicamente uno mismo. Si hacen falta horas extras en la oficina, sin lugar a dudas que se las vamos a dedicar.

Al sentarnos a estudiar, ¿nos "pinchamos" mentalmente? ¿Estamos esperando el próximo corte para ir a tomar un café? ¿Estamos esperando el cheque de fin de mes? ¿O sentimos la exuberancia y el desafío de nuestros estudios como si fueran nuestra propia empresa?

¿De qué modo la Torá se refiere al monumental acontecimiento de su entrega en el Sinaí?

"Y traeréis una nueva ofrenda "minjá" a Hashem".

Es verdad que en la fiesta de Shavuot traemos una nueva ofrenda de minjá a Hashem. Pero ¿ése es el aspecto más importante de Shavuot? ¿Qué hay de la entrega de la Torá? ¿No habría sido más apropiado hacer referencia a ese hecho?

¿Por qué la Torá apunta al acontecimiento central del judaísmo con estas pocas palabras?

La Torá no especifica la fecha de su entrega porque no quiere que sintamos que la entrega de la Torá fue un acontecimiento "por única vez". No: la Torá quiere que sintamos que nos es dada cada día, y que la recibimos cada día como si la estuviéramos oyendo por primera vez en el Sinaí. La Torá es nuestro aliento de vida. Aunque una persona respire millones de veces en el curso de su vida, no es algo de lo que se pueda aburrir. El aburrimiento sólo tiene lugar cuando el acto en cuestión es optativo. El respirar no es algo optativo, sino obligatorio.

Así es como debemos pensar respecto de la Torá , pues ella es nuestra vida y la longitud de nuestros días.

 

Bnei Isajar, Rabí Shalom Shwadron, Rabí Calev Gestetner

 

 

"... Todo hombre de la Casa de Israel y de los prosélitas entre Israel, que trajere su ofrenda..." (22:17)

El judaímos no pregona el ascetismo.

A diferencia de muchas religiones, el judaísmo no ve al mundo como el enemigo del alma, algo que debe ser objeto de desprecio y de rechazo, sino como un mero recurso; algo tan neutral y maleable como arcilla en manos del arcillero.

Nosotros podemos hacer que el mundo sea o bien un recipiente que contenga la Luz Divina, o bien que arrastra al alma junto consigo.

El mundo es como una pirámide en cuyo ápice se encuentra el kohen, quien representa la máxima kedushá (santidad) de este mundo. El poder del kohen es tal que a través de sus actos físicos es capaz de ejercer influencia no sólo en su propia espiritualidad sino hasta en la de los demás.

Cuando una persona traía una ofrenda al Beit ha Mikdash, en la mayoría de los casos el Kohen que ofrecía al animal comía de su carne. A través del acto de comer del Kohen, el suplicante recibía expiación.. En otras palabras, el proceso físico del acto de comer del Kohen ejercía influencia en la espiritualidad del dueño de la ofrenda.

Cierta vez, Rabí Jaim de Volozhin envió un meshulaj (recaudador de fondos) para que juntara fondos para su Yeshivá, a cambio de un porcentaje de comisión. Resulta que había un hombre de negocios muy rico que estaba dispuesto a hacer una donación substancial, pero no quería que el meshulaj tomara su porcentaje de comisión. El le mandó el dinero directamente a Rabí Jaim, afirmando que quería que toda la suma fuera para beneficio de la Yeshivá.

Rabí Jaim le devolvió el dinero con una nota donde señalaba que ése era el modo no judío de dar dinero: pensando que todo debe ir únicamente al lugar de adoración, y nada para los que lo reúnen.

Por el contrario, la forma de pensar judía es que el meshulaj también debe beneficiarse. Pues esta escrito: "Los Kohanim comen y el suplicante recibe expiación".

 

Sifra, Vayikra 10:17, Pardes Yosef.

21:6
Kedoshim yihyu le-Eloheyhem velo yejalelu shem Eloheyhem ki et ishey Adonay lejem Eloheyhem hem makrivim vehayu kodesh.
Santos han de ser para su Dios y no profanarán el nombre de su Dios; porque ellos son los que presentan las ofrendas de fuego del Eterno, el pan de su Dios; por esto han de ser santos.

El pan de su Dios
   Se trata de los panes de la proposición.
 

21:8 Vekidashto ki-et-lejem Eloheyja hu makriv kadosh yihyeh-laj ki kadosh ani Adonay mekadishjem. Lo considerarás como santo, porque él es quien presenta el pan de tu Dios; por tanto lo tendrás por santo, porque santo soy Yo, el Eterno, que os santifico.
 


Lo tendrás por santo
   Este capítulo trata principalmente de la pureza de los sacerdotes (cohanim). Los sacerdotes (excepto el cohén jalal, que profanó su santidad), aun los que tuvieren algún defecto físico, tienen prohibido acercarse a un muerto a fin de no impurificarse, a menos de que se trate de un muerto hallado en un lugar donde no hay nadie que lo entierre, lo que se llama en hebreo met mitzvah; o en el caso de que el difunto sea su esposa, madre, padre, hijo o hija, desde los 30 días de nacidos, y hermano o hermana de padre siendo ésta virgen. Los sacerdotes tienen prohibido igualmente contraer matrimonio con una mujer israelita que tuvo una vida irregular y poco honesta, con la hija de otro sacerdote siendo ella jalalá (profana o fruto de un matrimonio prohibido para el cohén), o con una divorciada; aún siendo su mujer de quien se divorció, no podrá tomarla de nuevo. Pero un sacerdote cohén puede casarse con una viuda, ya que sólo el cohen gadol (sumo sacerdote) es quien debía casarse con una virgen.



22:6
Nefesh asher tiga-bo vetam'ah ad-ha'arev velo yojal min-hakodashim ki im-rajats besaro bamayim.
la persona que tal tocare quedará impura hasta la tarde, y no comerá de las cosas santas hasta que haya bañado su cuerpo en agua;

Quedara impura hasta la tarde
  Reglas de pureza corporal muy severas se impusieron al sacerdote. Este no podía tocar las porciones de los sacrificios estando impuro; no podía beber vino o cualquier otra bebida fuerte antes de entrar al Tabernáculo (Levíticos 10, 9). Al lado de la pureza física estaba también la pureza moral y la prohibición de que realizase cualquier clase de comercio con las porciones sagradas. Actualmente, el cohén practica un pequeño reflejo de sus antiguas atribuciones. Cuando está en condiciones según la ley de ejercer el sacerdocio, hace nesiut capáqim (bendice al pueblo) (Números 6, 22), observa las leyes de pureza en relación a los muertos, las restricciones del casamiento; realiza el rescate de los primogénitos (pidión habén) y es llamado en primer lugar a la lectura de la Torah.

 

22:10
Vejol-zar lo-yojal kodesh toshav kohen vesajir lo-yojal kodesh.
Y ningún extraño comerá de cosa santa; aquel que mora con el sacerdote, o el jornalero, no comerán cosa santa.

Aquel que mora
  "Aquel que mora" significa en este versículo el esclavo hebreo que sirve al sacerdote hasta el "año del jubileo", y el "jornalero" significa el esclavo que le sirve hasta el 'año sabático".



 

22:27
Shor o-jesev o-ez ki yivaled vehayah shiv'at yamim tajat imo umiyom hashmini vahal'ah yeratseh lekorban isheh l'Adonay.
Cuando hubiere nacido buey, o cordero, o cabra, estará siete días con su madre; mas desde el día octavo en adelante, será aceptado por sacrificio como ofrenda de fuego al Eterno.

Estará siete días con su madre
   La Torah ordena dejar la cría, durante siete días, cerca de su madre; y nos enseña con esto que debemos tratar a los animales de la misma manera que lo hacemos con los seres humanos. El niño recién nacido queda siete días con su madre antes de entrar en la alianza del patriarca Abraham (circuncisión); del mismo modo el becerro, el cordero y el cabrito, deben quedar una semana con sus madres antes de comparecer al altar. Dios escogió al buey, al carnero y a la cabra como ofrenda para el sacrificio, porque son los más perseguidos por otros animales, y El prefiere a los oprimidos. "Si un malvado persigue a un justo, Dios se pone al lado del justo; si un justo persigue a otro justo, Dios está con el perseguido; si un malvado persigue a otro malvado, Dios está con el perseguido; y si un justo persigue a un malvado, Dios toma en este caso también, el partido del malvado, por estar perseguido" (Vayikráh Rabá, 27).

 

23:10
Daber el-beney Yisra'el ve'amarta alehem ki-tavo'u el-ha'arets asher ani noten lajem uktsartem et-ketsirah vahavetem et-omer reshit ketsirjem el-hakohen.
Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hubiereis entrado en la tierra que os voy a dar, y segareis la mies de ella, traeréis una gavilla, por las primicias de vuestra siega, al sacerdote;

Una gavilla por las primicias
   La gavilla deberá tener el peso de un ómer, o sea la décima parte de una efá.



23:11
Vehenif et-ha'omer lifney Adonay lirtsonjem mimojorat haShabat yenifenu hakohen.
el cual hará con la gavilla el rito de la tenufá ante el Eterno, para que sea aceptada a favor vuestro; al día siguiente del primer día festivo de la pascua, el sacerdote hará con ella el rito de la tenufá.

Al día siguiente del primer día festivo de la Pascua
   Aunque en el versículo se dice "al día siguiente del sábado", la palabra "sábado" se emplea aquí en el sentido de "día festivo". La interpretación de esta frase dio lugar a una controversia entre los fariseos y saduceos, los cuales traducen la palabra shabbal únicamente como "día séptimo de la semana".

 

23:15
Usfartem lajem mimojorat haShabat miyom havi'ajem et-omer hatnufah sheva Shabatot tmimot tihyeynah.
Y contaréis para vosotros desde el día siguiente al primer día festivo, desde el día en que hubiereis traído la gavilla de la tenufá, siete semanas; (siete semanas) completas serán.

Y contaréis
   El Zohar (Parashat emor) escribe lo siguiente a propósito de la cuenta del ómer: "¿Por qué contar siete semanas?, pregunta Rabí Jiyá. Y él mismo responde: es con referencia a la mujer: "Y cuando esté limpia de su impureza, contará para sí siete días y después será pura" (Levíticos 15, 177, ahora bien, el pueblo de Israel, antes de la revelación en el monte de Sinaí, no estaba aún limpio de las impurezas de la tierra de Egipto; su permanencia en esta tierra idólatra había contaminado su cuerpo y su alma. Para ser juzgado digno de recibir la Ley, tuvo que despojarse en primer lugar de sus impurezas físicas y morales, y contar siete semanas (49 días), que representan el número cuadrado de los siete días de espera de la mujer antes de su purificación completa."

 

23:22
Uvekutsrejem et-ketsir artsejem lo-tejaleh pe'at sadja bekutsreja veleket ketsirja lo telaket le'ani velager ta'azov otam ani Adonay Eloheyjem.
Y cuando segares la mies de tu tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, ni espigarás tu tierra segada; para el pobre y para el peregrino lo dejarás; Yo soy el Eterno, vuestro Dios.

No acabarás de segar el rincón de tu campo
  Este rincón llamado en hebreo peá, era una parte de la siega y de la vendimia que el propietario debía dejar en beneficio del pobre, la viuda, huérfano y el peregrino. Según la tradición, la cantidad mínima era de 1 por 60.

 

23:40
Ulekajtem lajem bayom harishon peri ets hadar kapot tmarim va'anaf ets-avot ve'arvey-najal usmajtem lifney Adonay Eloheyjem shiv'at yamim.
Y tomaréis para vosotros en el día primero, fruto de árbol hermoso (etrog citrus), ramas de palmeras y ramas de mirto y de sauces de los arroyos;  y os regocijareis ante el Eterno, vuestro Dios, por espacio de siete días,

Ramas de mirto y sauces de los arroyos
  Según el Midrash (Yalcut), la unión de las cuatro especies que forman el lulav es el símbolo de la unión y fraternidad de las cuatro categorías existentes entre los hombres: El citrus: persona bella y de buen carácter; la palmera: persona que sólo tiene apariencia externa; el mirto: persona de virtudes internas; elsauce: persona que carece de méritos y cualidades. Pero todas ellas deben mantenerse unidas para hacer la voluntad de Dios. El Talmud ve en la palmera el símbolo de la fuerza religiosa; en el mirto, el de la inocencia; en el sauce, el de la modestia, y en el citrus, el de la amenidad y amor al prójimo. El Midrash(Vayikrá Rabá 30:14), escribe que estas cuatro especies designan respectivamente: la columna vertebral, el ojo, la boca y el corazón, los cuales debemos emplear para el bien, así como todos los demás órganos de nuestro cuerpo. Otra interpretación nos dice que la palmera simboliza la época bíblica de los reyes yprofetas; el mirto, la era talmúdica de la sabiduría; el sauce, la época amarga del galut (exilio); y el citrus, la época de la gueulá (redención).



24:20
Shever tajat shever ayin tajat ayin shen tajat shen ka'asher yiten mum ba'adam ken yinaten bo.
fractura por fractura, ojo por ojo,  diente por diente, de conformidad con la lesión que causare a otro, así le será hecho.

Ojo por ojo
   Según el Talmud, el legislador no quiso decir en realidad "ojo por ojo" etc., y aquí vamos a dar dos ejemplos para demostrar que su aplicación no es siempre posible. Suponiendo que Simón tenga sólo un ojo y que en una pelea con Rubén éste se lo saque quedando aquél completamente ciego, no se haría justicia sacando un ojo a Rubén; el castigo sería insuficiente, puesto que cegó completamente a un hombre y él no quedó ciego. Veamos el caso contrario: Simón, que tiene un solo ojo, saca un ojo a Rubén. Si para castigar a Simón se le saca su único ojo quedará ciego, con lo cual el castigo no tendrá proporción con el delito, ya que Simón no cegó completamente a Rubén. Por consiguiente, esta ley llamada del Talión no tiene el sentido que se le atribuye, sino que es una cuestión de daños y perjuicios, que el damnificador sufre o paga según el criterio de los jueces.

 

24:21
Umakeh vehemah yeshalmenah umakeh adam yumat.

Y el que hiriere a una bestia, pagará por ella; y el que hiriere a un hombre, será muerto.

El que hiriere a un hombre
   Según el Talmud, la Sagrada Escritura se refiere aquí a quien hiere a su padre o a su madre.

 

 

 

haftara audio 

Haftará

Yehezkhel 44

El sentido literal de la palabra kohen incluye dos ideas: base y dirección. Inclusive cuando las masas se dejan arrastrar tras conceptos paganos, y cunde la inmoralidad entre los poderosos, el Kohen debe proteger el santuario de la Torá, reafirmando tanto la base como la dirección de la vida judía.

Sin embargo, los sacerdotes no siempre estaban a la altura de su rango y de su nombre, y entonces Hashem proclamaba que debían ser quitados de las funciones sacerdotales de presentar las ofrendas.

Sin embargo, en oposición a éstos, la Haftará describe a los sacerdotes que, en reverencia a su ancestro Tzadok, demostraron un perfecto contraste y mantuvieron el verdadero espíritu de la tribu de Levi.

 

Rabí Mendel Hirsch

 

"Y el día de su llegada al Santo, al Patio Interno, a oficiar en el Santuario, que traiga su sacrificio expiatorio..." (44:27)

Según los comentaristas, este versículo significa que cuando un Kohen oficia por primera vez en el Santuario, debe traer una Ofrenda de Inauguración, la décima parte de un efá.

Sin embargo, esta halajá aparece explicitada en la propia Torá. ¿Cuál es el nuevo aspecto que busca revelarnos el profeta?

Entre la destrucción del primer Beit ha Mikdash y la construcción del segundo, hubo un intervalo de unos setenta años. Por lo tanto, hubo ciertos Kohanim que oficiaron en ambos Batei Mikdash.

Lo que revela aquí el profeta es que estos Kohanim también debían traer una ofrenda de inauguración al inicio de su servicio en el segundo Beit ha Mikdash, si bien ya habían traído una en el momento en que oficiaron por primera vez en el primer Beit ha Mikdash.

Esto se debía a que la brecha entre los dos Batei Mikdash era considerada un hefsek (interrupción) que anuló su status original.

Similarmente, en el futuro, cuando los antiguos Kohanim sean restaurados a la vida, tras la Resurrección de los Muertos, ellos también necesitarán traer una ofrenda de inauguración tras la larga pausa del exilio.

 

Ahavat Ionatan, Maianá shel Torá.

 

 

"Por eso corremos hacia ti; ven, oh novia real." 
Bejen narutz likratej boy kala nesuja

Cuando un hombre corre en la via publica y choca con otro que esta caminando, el que corria es encontrado responsable por el dano que cause, porque no es la norma correr en un lugar publico. Sin embargo, si la carrera tuvo lugar poco antes de que empiece Shabat, el corredor queda libre de culpa pues le es permitido correr para recibir al dia santo asi como uno correria para recibir a un visitante de la realeza.

Era costumbre de Rav Janina gritar antes de Shabat: "Vayamos hacia la Novia Real Shabat." Rabbi Yanai vestiria lo mejor y proclamaria: "Ven, oh novia; ven, oh novia."

Esta es la vision de ir a recibir el Shabat que expresamos en la ultima estrofa de "Leja Dodi." Es esta escena la que cantamos con las palabras "Corremos hacia ti; oh novia real."

horario velas

 

horario velas shabat 

 


tzedaka 

Su Tzedaka contribuye a darle luz a las naciones por medio del conocimiento de la Toráh y contribuye a traerle a usted un mejor bienestar. Necesitamos que usted nos ayude. Gracias.

Escrito y Recopilado por: Rabino Yaakov Asher Sinclair de la Organización Ohr Somayach de Israel y Monsey

Editado por Eliyahu BaYona, Director Shalom Haverim, Monsey, NY

 


promesas 

Isaías 43:25

Anoji anoji hu mojeh fesha'eyja lema'ani vejatoteyja lo ezkor.

Sin embargo, Yo soy aquél que borra tus transgresiones por amor a Mí, y no me acordaré más de tus pecados.


 

Parasha Vayikra Emor -Responsabilidades Sacerdotales -
 
Emitido en directo el 19 de mayo 2016

Responsabilidades personales de los Kohanim para ejecutar su servicio en el Templo. La verdad sobre la expiación de los pecados de los seres humanos y la temporeidad de la orden de celebrar la Fiesta de Yom Kipur.



seguir leyendo »

     

 
Quién es Shilo -3? -Las Fuentes del Mesías -
 
Emitido en directo el 15 de mayo 2016

Analisis sobre las fuentes que indican sobre la venida del Mesias



seguir leyendo »

     

 
Quién es Shilo -2? -el Nombre del Mesías y La Era Mesiánica -
 
Emitido en directo el 10 de mayo 2016

Estudiamos las ideas de nuestros Sabios sobre el Nombre del Mesias y su significado



seguir leyendo »

     

 
Quién es Shilo -1? -Discuciones Talmúdicas - Quién es ese Personaje?
 
Emitido en directo el 3 de mayo 2016

Clase sobre discusiones Talmudicas acerca de la figura del Mesías en el Judaismo.



seguir leyendo »

     

 
Audio Video para Escuchar - Parashá Vayikrá Emor
 

VIDEO PARA ESCUCHAR MEDIANTE ROBOT Libro de Vaikrá Capítulo 21:1 al 24:23  y Ezequiel 44:15 al 31



seguir leyendo »

     

 

videos

PARA MAS VIDEOS, VISITE NUESTRO CANAL: www.youtube.com/eliyahu3

 

clases

http://www.shalomhaverim.org/clases.htm

 

enlaces 

PARASHA:

http://www.shalomhaverim.org/BRAVENET/bravenet_parashat_vayikra_emor.htm    

ALIYOT DE TORAH

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_vayikra_emor.htm  

ALIYOT DE HAFTARA: 

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_haftara_vayikra_emor.htm    

escucharescuchar torah haftaraescuchar

http://www.shalomhaverim.org/Aliyot/aliyot_vayikra_emor_escuchar.htm      

 

Correos: eliyahubayonah@gmail.com

Copy Rights © Shalom Haverim Org - Monsey 10952, New York

Unsubscribe- Si NO desea recibir mas emails escriba a: eliyahubayonah@hotmail.com